Aproximación teórica del objeto de estudio del turismo

Contenido principal del artículo

Aníbal Fuentes Moreno

Resumen

La construcción del conocimiento del turismo ha sido tema básico de diversos investigadores que se reconocen como pioneros de la teoría del turismo, tales como Morgensten, Erenspergel, Glücksmann, Borman, Troisi, Guyer-Freuler, Stradner, además de los connotados turismólogos Hunzinker y Krapf. Dichos autores propusieron, hacia 1942, la Doctrina General del Turismo (DGT) bajo un enfoque disciplinar económico y sociológico, que enfatizó que los visitantes en los 50 eran motivados por su amor al patrimonio cultural especialmente en Europa. Gran parte de los estudios en los 50 y 60 se limitaron al análisis de la demanda y sus variables en gustos, preferencias de compra y diversión, fortalecidos por un creciente interés en las técnicas de promoción, publicidad y comercialización, lo que sería el nacimiento del mercadeo (marketing). Contemporáneos como Luis Fernández Fuster, Manuel Ortuño Martínez, Manuel Ramírez Blanco o bien Oscar de la Torre Padilla, entre otros, han influido en hacer notar que el turismo posee una ciencia que se origina por la teoría desarrollada respecto a este fenómeno y a su práctica. En los 80 Fernández Fuster iniciaría una publicación preguntándose: ¿Es el turismo una ciencia?, provocando no pocas discrepancias que, para aquel tiempo, en donde las ciencias iniciaban su especialización y perfeccionamiento, el planteamiento de la pregunta, se convertiría en un problema de prestigio, agregando que tal fenómeno tiene hasta hoy día, un sinnúmero de conocimientos con entidad propia, suficiente para que pueda reclamar la categoría de disciplina científica. Sin embargo, las discusiones académicas en el siglo XXI sobre si el turismo es una ciencia o no, están a la orden del día entre los investigadores, académicos, pedagogos y organismos públicos y privados. En este sentido, la pregunta ¿Es el turismo una ciencia?, se vuelve viral en procesos de rediseños curriculares que apuntan a un cambio de matriz productiva en el Ecuador.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
882
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202658
|
Visualizaciones del HTML
332
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202633
|
Visualizaciones de otros formatos
1,496
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026149
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Fuentes Moreno, A. (2016). Aproximación teórica del objeto de estudio del turismo. Siembra, 3(1), 105–110. https://doi.org/10.29166/siembra.v3i1.270
Sección
Artículos originales. Turismo
Biografía del autor/a

Aníbal Fuentes Moreno, Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Agrícolas. Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n. Ciudadela Universitaria.
Quito. 170521. Ecuador