in Siembra
Diseño del proyecto ecoturístico Shalcani y valoración de impactos ambientales durante la fase constructiva, Misahuallí, Napo
Resumen
El proyecto ecoturístico Shalcani está ubicado en la parroquia Misahuallí, provincia de Napo. Se condujo un amplio estudio con el propósito de examinar los potenciales efectos ambientales durante la fase constructiva del proyecto y explorar la eventual acogida turística. El presente artículo reporta solamente los potenciales impactos ambientales de la construcción del proyecto. La investigación contempla cuatro objetivos específicos: (i) diseñar el proyecto eco–turístico; (ii) realizar el diagnóstico ex ante; (iii) identificar y valorar los impactos ambientales; y (iv) elaborar medidas de manejo ambiental. El diagnóstico ambiental ex ante posibilitó la identificación de potenciales impactos ambientales utilizando técnicas de observación, entrevistas y una amplia investigación documental. La valoración de los impactos ambientales obtenidos en el estudio se distribuyeron en una matriz de doble entrada que toma en cuenta las causas (acciones impactantes) y los efectos (componentes abiótico, biótico y socioeconómico–cultural) bajo los criterios de magnitud e importancia. Se determinó que las acciones impactantes de mayor relevancia corresponden a la tala de bosque, desbroce de la cobertura vegetal, construcción de senderos y transporte de materiales de construcción. Los receptores ambientales mayormente afectados corresponden al paisaje, suelo, fauna, flora y aire. Se destaca el receptor ambiental socioeconómico-cultural como beneficiario del proyecto. La valoración de impactos cuantifica 48 impactos negativos, de los cuales, 20 son de intensidad media y de magnitud baja, 20 impactos de intensidad permanente de baja magnitud y 8 impactos de afectación mínima y 10 impactos positivos de trascendencia y magnitud media, puntual y local. Sobre la base de los hallazgos de la valoración se sugieren las medidas de manejo ambiental que se focalizan prioritariamente en el área de mitigación de impactos.
Main Text
1. Introducción
En las últimas décadas, resulta inquietante la acelerada intervención del ser humano en el entorno sin observar básicos principios de conservación, situación que ha promovido el deterioro e incluso la degradación de importantes ecosistemas marinos y terrestres. La Amazonia ecuatoriana ha sido escenario de múltiples intervenciones de gran envergadura como la explotación petrolera, la explotación minera a gran escala y la deforestación al servicio del mercado maderero (Izko, 2012), pero también existen múltiples injerencias locales, dentro de las cuales destaca la conversión del uso de la tierra hacia actividades agrícola–ganaderas, como ejemplo de un manejo poco amigable del ambiente (Vera & Riera, 2001).
De otra parte, el Ecuador se ubica en el sexto lugar a nivel mundial en megadiversidad (Mittermeier et al., 1997), lo que posibilita explorar un amplio nicho para el bio-conocimiento, entendido como aquel que procede de los saberes ancestrales, así como también aquel que se deriva de la investigación científica, conocimientos que sentarán las bases para el aprovechamiento racional de los recursos, apuntalando de manera efectiva el desarrollo sostenible (Villavicencio, 2011).
En este contexto, este trabajo de investigación tiene como objetivo examinar los potenciales efectos ambientales durante la fase constructiva el proyecto ecoturístico en la parroquia Misahuallí, provincia amazónica de Napo y explorar el potencial de acogida turística, en especial del turismo científico. El presente artículo hará especial referencia al tema ambiental. La investigación contempla los siguientes objetivos específicos: (i) diseñar el proyecto eco– turístico; (ii) realizar el diagnóstico ex ante del área de influencia directa del proyecto; (iii) identificar y valorar los impactos ambientales; (iv) sugerir medidas de manejo ambiental.
2. Aspectos metodológicos
El proyecto se emplaza en el sector Shalcana Puni-Venecia, en la parroquia Puerto Misahuallí, provincia de Napo. El sitio está ubicado 27 km de la ciudad del Tena, en las coordenadas 1° 05¨82” S y 77° 41¨15” W, a una altitud de 450 msnm. La infraestructura a implementarse abarca una superficie de alrededor de 10.000 m2 e incluye cabañas con diseño arquitectónico vernáculo para reflejar las características intrínsecas del entorno y de la cultura del lugar.
El clima del área del proyecto es cálido húmedo tropical, con una precipitación media anual de 2.300 mm, temperatura promedio mensual de 23,9 °C y 2,1 m/seg de promedio mensual de velocidad del viento a las 13h00 (INAMHI, 2014). El sitio está localizado en un valle fluvial con aluviones y pendientes naturales suaves a planas que no sobrepasan los 15° de inclinación, el suelo es ácido (pH 4,5), arcilloso, poco profundo, de drenaje moderado, pobres condiciones químicas y baja fertilidad natural, según información del Plan para el Buen Vivir y Ordenamiento territorial de la parroquia Misahuallí 2011-2020 (Gobierno Parroquial de Misahuallí, 2011).
Por otro lado, el proyecto se ubica dentro del sistema hídrico del río Shalcani que ofrece buena calidad de agua para las especies vegetales y animales del sector. El río se encuentra en el límite norte del proyecto y durante su recorrido se une al río Puní, afluente del río Arajuno.
Desde el punto de vista de análisis ambiental, la planificación de un proyecto de esta naturaleza debe examinar las fases de construcción, operación y mantenimiento, así como la fase de abandono. La presente investigación reporta únicamente la fase de construcción.
La identificación de los potenciales impactos ambientales se realiza sobre la base de la información sistematizada recolectada durante el diagnóstico ambiental ex ante, para lo cual fue necesario utilizar técnicas de investigación universalmente aceptadas como la observación, la entrevista y una amplia investigación documental.
Considerando el grado de interrelación de las acciones a conducirse para obtener las distintas variables socio-ambientales se determinó el área de influencia directa que define el marco de referencia geográfico en el cual se efectúa el análisis y la valoración ambiental, es decir, el territorio donde potencialmente se manifiestan los impactos ambientales abióticos, bióticos y socioeconómico-culturales, bajo dos criterios: (i) extensión del proyecto; y (ii) totalidad de los componentes ambientales afectados por las acciones impactantes.
De igual manera, se delimitó el área geográfica de influencia indirecta bajo los siguientes criterios: (i) articulación vial directa; (ii) relaciones o flujos directos entre centros poblados y actividades económicas y productivas; y (iii) oferta de mano de obra para abarcar una superficie representativa de 800 m a la redonda respecto al área de influencia directa del proyecto.
La valoración de impactos se condujo siguiendo la metodología propuesta por Leopold – Páez (Peláez, 2002) utilizando la matriz causa–efecto, bajo los siguientes criterios: (i) magnitud del impacto que califica la intensidad de afectación y el grado de alteración en una escala de 1-10; y, (ii) importancia del impacto definido como la trascendencia, el peso relativo del impacto en relación a su entorno según características de reversibilidad, recuperabilidad, duración, aparición temporal, localización y complejidad del impacto, en una escala de 1-10, atribuyéndose a este criterio la característica de impacto adverso o beneficioso (signo positivo o negativo) para contabilizarse finalmente las interrelaciones positivas y negativas totales del proyecto.
3. Resultados y discusión
El escenario donde se implanta el proyectopresenta áreas sin cobertura vegetalprimaria, zonas de vegetación secundaria (bosque secundario) y zonas de bosque primario (bosque pluvial). Las áreas deforestadas se destinan a actividades ganaderas, con la implantaciónde pastizales, y actividades agrícolas con la producción de cultivos como cacao, café, plátano, yuca, maíz duro, naranjilla, entreotros, destinados al autoconsumo y a la venta de excedentes enlos mercados locales, en particulardel Tena. La descripción de la cobertura vegetal se logró mediante observación in situ, no obstante,es importante indicar que existe una buena correlación con la informaciónreportada por la Secretaría Nacionalde Planificación para las unidades ambientales de la zona de Planificación 2 de la parroquiaPuerto Misahuallí (Tabla 1).
La información de la Tabla 1 demuestra que las zonas de bosque primario y cuerpos de agua tienen el valor máximo ambiental (5) y, en consecuencia, son áreas de alta biodiversidad aptas para la implementación de políticas de conservación. Estas son áreas protegidas que corresponden al 35 % del territorio de la parroquia, es decir, 17 983 has de un total de 51.380 has.
La flora del área de influencia del proyecto se caracteriza por presentar abundante vegetación natural con un sinnúmero de géneros y especies propias del bosque húmedo tropical. La dinámica de colonización y adjudicación de tierras en la Amazonia ha promovido la intervención antrópica y la explotación de especies maderables finas como Cedro (Cedrela adorata - Meliaceae), Caoba o Ahuano (Swietenia macrophlla - Meliaceae) y Canelo amarillo (Ocotea javitensis - Lauraceae), extraídas para la comercialización ilegal y la construcción de viviendas, al punto que la caoba, por ejemplo, casi ha desaparecido de la zona.
La población faunística del área de influencia del proyecto es diversa, pues existen especies de insectos, anfibios y aves con colores, tamaños y características únicas de la Amazonia ecuatoriana. La Tabla 2, además de demostrar la alta diversidad, también describe la fauna de alta demanda para alimentación de colonos y nativos que habitan en el área de influencia del proyecto.
En el área deinfluencia del proyecto existen asentamientos humanos periféricos constituidos por una población con identidad kichwaamazónico (Napo Runa) y colonos, la mayoría dedicados a la agricultura, ganadería y comercio de fibra de palma y venta de madera para la elaboración decajones para fruta (pigue). El mayoringreso económico proviene de la venta de fibra y productos agrícolas. El estudio demostró que las familias en el sectortienen un ingreso promedio de 45 a 85 dólares mensuales que se destinan aalimentación, educación, salud y transporte.Otra actividad que genera ingresos familiares es la explotación artesanal de oro en el río Shalcani y los esteros de la zona (Figura 1), actividad que en los últimos años ha desplazado a laactividad ganadera al conseguir un mayor rédito económico.
4. Identificacióny valoración de impactos ambientales
Durante la fase de campo exploratoria–observacional se seleccionó el sitio de emplazamiento del proyecto. Las condiciones del sitio demuestran que ha existido una alta intervención antrópica que ha dejado áreas de vegetación secundaria o deforestada, pero que no han afectado el bosque prístino del lugar (Figura 2). La ubicación geográfica de las instalaciones propuestas para el proyecto se muestra en la Tabla 3.
Siguiendo el métodode evaluación ambientalpropuesto por Leopold–Páez para la identificación de potenciales impactos se procedió a evaluar: (i) los componentes/receptores ambientales que pudieranser afectados directa e indirectamente por el proyectodurante su construcción; y, (ii) las acciones constructivas que generan dicha afectación. La identificación de los posibles impactosse dividió de la siguiente manera:
4.1. Identificación de impactos al receptor ambientalabiótico
Se evaluaron lossiguientes posibles impactos al receptor ambiental abiótico:
- Aire:alteración de la calidad del aire y generación de olores molestos, incrementoen los niveles de ruido.
- Suelo:incremento de la erosión del suelo, disminución de la fertilidad y modificaciónde la aptitud de uso de la tierra.
- Agua:modificación del caudal del río y deterioro de la calidad de agua.
- Paisaje:modificación del bosque secundario.
4.2. Identificación de impactos al receptor ambientalbiótico
La identificaciónde los posibles impactos al receptor ambiental biótico se concentran en flora yfauna: pérdida de la masa forestal, modificación de hábitats, alteración de lacadena trófica.
4.3. Identificación de impactos al receptor socioeconómico-cultural
Los impactos aidentificarse en el receptor socio económico-cultural son los siguientes:
- Incrementode la sensibilización ambiental.
- Generaciónde empleo.
- Incrementotemporal de la economía local.
- Revalorizaciónde la arquitectura vernácula.
Siguiendo la metodología descrita anteriormente se elaboró la matriz correspondiente (Tabla 4) y se cuantificaron los impactos ambientales. Las acciones de mayor impacto corresponden, en su orden, a la tala de bosque, desbroce general de la cobertura vegetal, construcción de senderos y transporte de materiales de construcción. Los receptores ambientales mayormente afectados corresponden, en orden de prioridad, al paisaje, suelo, fauna, flora y el nivel de ruido. Se destaca al receptor ambiental socioeconómico-cultural como ente beneficiario del proyecto.
La valoración de impactos ambientales durante la fase constructiva demostró que se pueden producir 48 impactos negativos, de los cuales, 20 son de intensidad media y de magnitud baja, 20 presentan una intensidad permanente de baja magnitud y 8 impactos de afectación mínima. Además, cabe mencionar que 10 de los impactos son positivos con trascendencia y magnitud media, puntual y local.
La fase de construcción del proyecto presenta una puntuación negativa total de 238, situación que refleja la puntual extensión del proyecto y las características bióticas, abióticas y sociales del área de influencia anteriormente descrita. Se destacan las acciones de tala de bosque secundario y desbroce de vegetación como aquellas que mayormente afectan el medioambiente. El proyecto arroja resultados positivos en el componente social con un total de 92 puntos.
La valoración de los impactos permite delinear medidas de manejo ambiental focalizadas en aquellos impactos con valoración altamente negativa, así como medidas que impulsen y estimulen la consecución de mayores beneficios. Un resumen de las medidas de manejo ambiental se presenta a continuación.
- Implementaciónde protocolos para el desbroce ytala de bosque.
- Ejecución deuna operación de rescate y reubicación de fauna silvestre, si es necesario.
- Implementaciónde barreras vegetales en el evento deque se afecte la calidad de aire como consecuenciade la generación de polvo.
- Implementación de un plande reforestación con plantasnativas para favorecer el retorno de animales y mejorar la calidaddel aire y la fertilidaddel suelo.
- Propiciar la regeneración natural de la vegetación que fue talada durante laconstrucción.
- Elaboración e implementación de un amplio programa de capacitaciónsobre la protección de la fauna y floranativas que inhibanactividades de caza, enparticular de aquellafauna en peligro deextinción (pava de monte)y las actividades de explotación maderera.
- Elaboración e implementación de un protocolo para que los vehículos de transporte de materiales y almacenamiento sean ubicados en lugares distantesde los receptores sensibles (bosque prístino).
- Implementación de un cronograma y horario de operaciónde la maquinaria para reducir la perturbación a la fauna y calidad de aire.
- Implementación de normas básicas para la circulación vehicular a efecto de que sea regulada a lo largo de la vía utilizada, especialmente cuando se transite en sectores poblados
- Ejecución del mantenimiento periódico del equipo motorizado para maximizar la eficiencia de la combustión y minimizar la emisión decontaminantes y reducir el ruido a niveles aceptables.
- Elaboración e implementación de un amplio programa de capacitación en temas ambientales y culturales.
- Implementación de políticas que aseguren la participación de mano de obra local durante la fase constructiva del proyecto a efecto de dinamizar la economía local.
5. Conclusiones
El diagnóstico ex ante o línea base conducido en el área general de implantación del proyecto muestra la pre-factibilidad ambiental de su ejecución, basándose en la extensión del área de intervención, la implementación en un sitio antrópicamente altamente modificado y que no alberga elementos bióticos endémicos y/o en peligro de extinción, exceptuando la pava de monte (Penelope jacquacu) cuyo potencial de afectación podría mitigarse con la implementación rigurosa y oportuna de medidas específicas de sensibilización a la población local.
En el área de influencia directa del proyecto, la identificación y valoración de impactos considerando los criterios de magnitud e importancia, señalan como impactos ambientales altamente negativos a la tala de bosque (-51), el desbroce general de cobertura vegetal (-47), la construcción de senderos (-45) y el transporte de materiales de construcción (-37). Por otro lado, también se encontraron impactos ambientales positivos, en especial la contribución del proyecto a la revalorización de la cultura a través de la construcción de cabañas vernáculas y la demanda de mano de obra que dinamizaría la economía local.
Dentro de la influencia indirecta del proyecto, existen impactos positivos de magnitud baja e importancia puntual por la recurrente demanda de mano de obra y la adquisición de materiales de construcción.
En la formulación de las medidas de manejo ambiental generadas por este estudio sobresalen aquellas orientadas a la mitigación/reducción de impactos ambientales que abarcan el 50% del total de medidas propuestas.
La identificación y valoración de los impactos ambientales permite concluir que es factible la ejecución del proyecto ecoturístico Shalcani desde la óptica ambiental si se considera seriamente la implementación de medidas de manejo que preengan, mitiguen y compensen los efectos negativos al ambiente antes y durante la construcción de las cabañas.
Resumen
Main Text
1. Introducción
2. Aspectos metodológicos
3. Resultados y discusión
4. Identificacióny valoración de impactos ambientales
4.1. Identificación de impactos al receptor ambientalabiótico
4.2. Identificación de impactos al receptor ambientalbiótico
4.3. Identificación de impactos al receptor socioeconómico-cultural
5. Conclusiones