in Siembra
Sistemas de producción campesinos y gestión social del riego: el caso de la acequia Mocha-Huachi
Resumen
Este estudio analiza los sistemas de producción y realiza una evaluación de la gestión social del riego de la acequia Mocha-Huachi, con el objeto de evidenciar las condiciones que enfrenta la pequeña agricultura que accede al recurso hídrico con fines productivos. Se describió el proceso de conformación de la Junta, y características como legitimidad, democracia y gestión. Además, se determinó cinco tipos de productores representativos del área de influencia del canal, desde minifundistas, con predios menores a 0.5 ha hasta campesinos que tienen superficies mayores a 4 ha. Para la caracterización de cada tipo de productor se utilizaron indicadores como: disponibilidad y destino de mano de obra familiar, fuerza de trabajo utilizada en la producción, ingreso agropecuario, remuneración no agrícola y excedente o ganancia. Los resultados reflejan que: (i) la organización cuenta con un nivel de legitimidad de media a alta, otorgado por usuarios, dirigentes y actores externos, que ha permitido obtener apoyo público y privado, sin embargo de lo cual, la producción campesina enfrenta una problemática de carácter socioeconómico que rebasa el accionar de la organización de riego; (ii) la mano de obra en los hogares ha disminuido alrededor del 50% para todas las categorías; (iii) los ingresos agrícolas se sitúan entre 4 y 11 USD/día; y (iv) las tendencias denotan un progresivo aumento de actividades no agrícolas principalmente en las nuevas generaciones y una dinámica de venta de tierras a población de la ciudad con objetivo de recreación.
Main Text
1. Introducción
El sector agropecuario ecuatoriano constituye un pilar fundamental para el desarrollo económico del país. En efecto, la contribución de la agricultura al Producto Interno Bruto (PIB) nacional puede alcanzar valores superiores al 10% (MAGAP, 2016). En este contexto, el riego es un medio trascendental para alcanzar esta cifra, y su aporte al PIB agrícola es todavía desconocido; sin embargo, diversos estudios resaltan su importancia para mejorar la productividad, generar empleo e incrementar los ingresos de las familias campesinas (Román & Gaybor, 2006).
La gestión del agua de riego puede ser privada, comunitaria o campesina y pública. Los sistemas campesinos -muchos de los cuales han existido incluso antes de la época de la Colonia- en su mayoría han sido construidos con recursos propios y son gestionados directamente por una organización o junta de riego con o sin apoyo del Estado. La importancia de este tipo de sistemas radica en que abarca a miles de agricultores a nivel nacional. En su mayoría son campesinos -tanto indígenas como mestizos- que poseen poco o limitado acceso a la tierra, pero que, sin embargo, constituyen la principal fuente del abastecimiento de alimentos para las familias rurales y el mercado local (MAGAP, 2013).
A pesar de su importancia, enfrentan dificultades de carácter socioeconómico que limitan su accionar. Por lo tanto, conocer las características organizativas y las condiciones en la que se desenvuelven los sistemas de producción campesinos insertos en este tipo de acequias es de suma importancia para fomentar el apoyo a este importante segmento de la población rural.
2. Materiales y métodos
La investigación fue desarrollada en la provincia de Tungurahua, específicamente en áreas regadas por la acequia Mocha-Huachi en los cantones Mocha y Cevallos. El estudio se basó la metodología para el análisis y evaluación de sistemas de riego campesinos propuesta por Apollin y Eberhart (Apollin & Eberhart, 1998). Este marco metodológico propone analizar un sistema de riego desde una perspectiva integral, considerando aspectos de la infraestructura, organización de regantes y los sistemas de producción implementados. De esta manera, la aplicación de este enfoque permitió evaluar las principales características de la organización y los sistemas de producción campesinos, sin dejar de lado aspectos relacionados con la red de riego,
El trabajo se realizó en cuatro etapas:
- Etapa 1: Identificación de la red del sistemade riego
- Se efectuó recorridos por el área de influencia de la acequia para identificar las principales obras de infraestructura: captación, distribución entre sectores; y caracterizar áreas con dinámicas de producción homogéneas.
- Etapa 2:Historia de la acequia
- Fue realizada mediante entrevistassemi-estructuradas dirigidas a los campesinos de mayor edad, con preguntasrelacionadas con el proceso deconformación de la organización de regantes, incorporación odesvinculación de sectores de riego,cambios en patrones de cultivo, desarrollo de infraestructura y formas de adquisición de derechos al agua deriego. Adicionalmente se llevó a cabo un análisis documental del archivo general de la junta, además de una revisión bibliográfica complementaria.
- Etapa 3:Estructura de la organización de regantesy sus características
- Realizada a través de entrevistas ala dirigencia, encuesta a 36 agricultores usuarios y entrevistas a funcionariosde instituciones públicas y privadas de la provincia y de los cantonesinmersos en el área de riego. Las características evidenciadas fueron la legitimidad, la democracia, larepresentatividad y el nivel de gestión.
- Etapa 4:Caracterización técnica y económica de los sistemas de producción campesinos
- Una vez analizado el funcionamiento de la organización de regantes, se realizaron estudios de caso para caracterizar técnica y económicamentea la agricultura familiar existente enel sistema de riego. Esta tarea permitió identificar la estructuray lógica de funcionamientode los sistemas de produccióncampesinos.
3. Resultados y discusión
3.1 La red de riego
La acequia Mocha-Huachi está ubicada en territorio de la provincia de Tungurahua, específicamente hacia el Suroeste, en la microcuenca del río Pachanlica,y recorre áreas de los cantones Mocha, Cevallos y Ambato (ver Figura 1). El lugar de captacióndel recurso hídrico se encuentra enla parte media alta del cantón Mocha,específicamente en el margen delrío del mismo nombre. A partir deeste punto, el agua es conducida por un canal primario de aproximadamente 25 km de longitud, abasteciendo a seis sectores también conocidos como óvalos deriego ubicados en las partes medias a bajas de Mocha, Cevallos y Montalvo.
La superficiebajo riego de la acequia es de1232 ha y el número de agricultorescatastrados que hacen uso de estas aguas asciende a 1557. El mayornúmero de usuarios y área de riego se sitúan en los óvalos Tunga y Lozada; mientras queen los óvalos Pulluco y Cachiguayco, al tener influencia de la expansión urbana,registran cifras inferiores (ver Tabla 1).
3.2 Historia de la acequia
La estructuración de la acequia Mocha-Huachi es el resultado de un proceso histórico que data de inicios del siglo XIX. En esos años, un terrateniente de la época colonial en Tungurahua, Gabriel Álvarez del Corro, captando aguas del río Mocha, emprendió la construcción de un canal de riego para la hacienda y obraje de Huachi. Tras la crisis de los obrajes en el transcurso del siglo XX, la propiedad es fraccionada con el consecuente traspaso de derechos hídricos hacia varios propietarios, entre los que se destaca la familia Bucheli que concentró la mayor parte de derechos al agua de la acequia denominada como “Huachi” (Reino, 2011).
A partir del control de la acequia en manos de una sola familia, el agua es comercializada bajo estrategias empresariales por Juan Elías Bucheli, amparado por la legislación que facultaba la transacción de este recurso. En este contexto, la población campesina accedió al líquido vital a inicios del siglo XX, mediante la compra de derechos a los dueños vía escrituras públicas (Núñez & Vega, 1992).
Con el acceso al recurso hídrico, la población campesina se agrupa y funda en el año 1937 la Junta de Aguas de la Acequia Mocha-Huachi (MH). Desde esa época, la organización enfrentó una serie de conflictos con poblaciones que también accedieron a caudales desde el río Mocha, especialmente comuneros de Pelileo. También se presentaron mermas considerables en la disponibilidad de agua ocasionadas por el deterioro de las fuentes; así como, a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, por una significativa disminución del área de cobertura causada por la implementación del proyecto de riego Ambato-Huachi-Pelileo (AHP). Estos factores deterioraron significativamente el nivel organizativo en años subsiguientes, sin embargo, desde el año 2009 hasta la presente fecha, la Junta ha adquirido características organizativas relevantes (Tamayo, 2015).
3.3. Características de la organización
3.3.1. Legitimidad
La legitimidad orientada al ámbito institucional-organizacional se define como “una percepción generalizada o asunción de que las acciones de una entidad son deseables, convenientes, o apropiadas dentro de un sistema socialmente construido de normas, valores, creencias y definiciones” (Suchman, 2005, p. 574).
La importancia de su estudio radica en que es una característica elemental para la existencia y ejercicio de poder de las organizaciones campesinas (SOS Faim, 2003); y por tratarse de un elemento que confiere a una organización una aceptabilidad en un sistema social determinado (Martín, González & Román, 2010).
Esta característica puede ser otorgada a nivel interno (por sus miembros) y a nivel externo (por su entorno). En relación a la acequia MH, la totalidad de los usuarios de la acequia consideran que contar con esta virtud es importante para su organización y, al momento de analizarla se reflejaron los siguientes resultados: el 86% considera que la acequia MH cuenta con legitimidad; en contraste, el 14% no otorga esta característica y la asocia a una inequidad en la distribución del agua entre agricultores. En relación a su valorización, el 58% la ubica en un nivel medio y el 42% la ubica como alta pudiendo categorizarla, como una agrupación que cuenta con un nivel medio a alto de legitimidad desde la percepción de los usuarios.
En relación a la percepción de la dirigencia, se le atribuye niveles altos de legitimidad y se la asocia con el cumplimiento del plan de actividades. Al tratar el tema con los actores externos, es común una percepción positiva hacia la acequia y una consecuente aceptación de su forma de gestión, además de otorgarle altos niveles de legitimidad. Entre las principales virtudes que son apreciadas por instituciones públicas y privadas, se destaca la base organizativa del canal, el poder de convocatoria, estado de mantenimiento de infraestructura, niveles bajos de conflictividad y liderazgo.
Los niveles de legitimidad alcanzados por la organización, tanto a nivel interno como externo, le ha permitido a la organización obtener una aceptabilidad que se ha traducido en varios méritos como: participación activa en espacios de debate para la elaboración de propuestas vinculadas con la gestión del recurso hídrico a nivel nacional y provincial; además de lograr soporte en maquinaria, revestimiento de canales, riego por aspersión, infraestructura para desarrollo agrícola, capacitación, investigación, entre otros.
3.3.2. Democracia
La elección de representantes en la acequia MH mediante asamblea extraordinaria y ausencia de comicios, es una característica identificable en la organización. Esta modalidad se ha implementado por ausencia de candidaturas, con una consecuente reelección de representantes, especialmente del Presidente del Directorio de la acequia por seis ocasiones consecutivas. Inicialmente se puede insinuar la inexistencia de alternancia a los cargos y una falta de competencia, como establecen los principios de democracia representativa; sin embargo, al abordar este tema con los usuarios se reflejó una conformidad con el proceso. Un elevado porcentaje de encuestados, el 89%, manifestó tener conformidad respecto a cómo se eligen a los representantes de la acequia, frente al 11% que indicó lo contrario.
Entre los factores que contribuyen a consolidar esta forma de elección de representantes, su aceptación y la reelección de dirigentes, se destaca el nivel de gestión alcanzado por la actual administración, traducido en cambios visibles para la mayoría de agricultores usuarios de la acequia. A su vez, es importante destacar que también está asociado a un nivel de auto-seguridad de los campesinos para garantizar la continuidad de mejoras y finalización de proyectos que la dirigencia ha emprendido en el transcurso de estos últimos cinco años.
A pesar de estos aspectos positivos, también se reflejó la ausencia de nuevos liderazgos y un nivel de desinterés de la población en asumir estos roles.
3.4Tipos de productores y sistemas de producción
En la zona de influencia de la acequia MH predomina la pequeña producción campesina (predios menores a 5 ha). Sin embargo, entre los agricultores se evidencian diferencias en relación al acceso a la tierra y orientación productiva (Tabla 1).
Los campesinos con menor acceso a la tierra y que poseen predios menores a 0.5 ha son catalogados como “minifundistas” (Tipo A). También existen propiedades con extensiones de entre 0.5 y 2 ha, las cuales pertenecen a agricultores con orientación productiva diversificada y producción frutícola (Tipos B, C y D). Finalmente, existen productores con mayor acceso a la tierra (2-5 ha), que la valorizan principalmente con pastizales para la crianza de animales mayores y cultivos para la venta (Tipo E). La técnica de riego predominante es por inundación; sin embargo, existen explotaciones que usan sistemas de riego por aspersión y goteo, en productores con mayor acceso a la tierra o que han intensificado la producción frutícola (Tabla 2).
3.5. Funcionamiento de los sistemas de produccióncampesinos
3.5.1. Disponibilidad de mano de obra familiar
Una característica histórica de la pequeña producción campesina es el uso predominante de mano de obrafamiliar para la actividad agrícola(Boelens, 1998), sin embargo, enla actualidad se observa un proceso de disminución progresiva del núcleo de parentesco. En décadas anterioresel tamaño promedio de hogar era de 10 personas (el padre, la madre, los hijos e inclusive los abuelos podían estar inmersos en la producción). En la actualidad, debido a factores como la formación profesional y la migración de los hijos, el tamaño de hogar promedio se ha reducido incluso a menos del 50% (Tabla 2), permaneciendo en las fincas únicamente los padres (con 60 a 80 años de edad) y,en ocasiones, uno o dos hijos cuyas perspectivas muchas veces yano son de carácter agrícola.
3.5.2. Destino de la mano de obra familiar
Mientraslos campesinos con mayor edad destinan la totalidad de la mano de obra para la producciónpredial (Tipos A y C), los productores con mayordisponibilidad de fuerza de trabajo (Tipos B y D), cuyos hijos son todavía jóvenes,se insertan en actividades no agrícolascomo la industria textil, calzado o pequeños negocios (Tabla 3). Caso particularconstituyen los agricultores con mayor accesoa la tierra (Tipo E) que, a pesar de tener limitada mano de obra,destinan un apreciable porcentaje de tiempo para la gestión de pequeños negocios.
3.5.3. Ingresosagropecuarios
El ingresoagropecuario deun campesino se obtiene como resultado de la actividad agrícola de su explotación. En general, las remuneraciones de todos los tipos de productores son bajas, con un rango de entre US $ 1267 y US $ 5.000por año (Tabla 6). Sin embargo, existen diferencias en términos de disponibilidadde tierra y orientación productiva.Los agricultores con más bajos ingresosson los minifundistas (Tipo A), pequeños campesinos diversificados (Tipo B) y fruticultores(Tipo C). En contraste, agricultores con mayoracceso a la tierra, quehan especializado su producción, obtienen una mayor remuneración (Tipos D y E).
El excedente representa la ganancia resultante del trabajo en la finca. Para la mayoría de los campesinos, la labor invertida en el predio no permite obtener ganancias, situación que se agrava a medida que se reduce el tamañode la explotación. En contraste, la tipología E, compuesta poragricultores con mayoracceso a la tierra y con orientación a la crianza de animales bovinos, constituye la única categoría que presenta excedentes, superandoincluso en un 39% al valor promediodel costo de oportunidaden la zona (Tabla 7).
3.5.4. Composicióndel ingreso total
El ingresogenerado por la actividad agropecuariano satisface las necesidades familiares en la mayoría de los casos y, menos aún, permite realizar mejoras enla finca. Por tal motivo, la obtención de otros ingresos vinculados o no con laagricultura es inevitable para garantizar la manutención de la familia. Los principales rubros se sitúan en pensiones por jubilación, bono de desarrollo humanoy pequeños negocios. Además, cuando se dispone de mano de obra familiar, con una mayor actividad laboral (Tipo B y D), se inserta en la industria textil, de calzado o trasporte menor.En todos los casos, el ingreso no agrícola puede representar alrededordel 50% del ingreso familiar total (Tabla 8).
3.5.5. Tendenciasde evolución
La Figura2 reflejalos cambios y tendencias de los agricultoresresidentes en la zona deinfluencia de la acequia Mocha-Huachi. La situaciónque enfrenta la pequeña producción campesina refleja una problemáticacomún. A pesar deello, se puede identificar varias perspectivas de evolución en la composiciónde los ingresos y perspectivas familiares. Los campesinosminifundistas, con fuerza detrabajo más joven,tienden a convertirse en asalariados permanentes dentro o fueradel área de influencia de la acequia, mientras que lasfamilias con miembros envejecidos depende en mayormedida de bonos u otras fuentes de ingresos que puedanobtener para poder subsistir. Los productores diversificados progresivamenteintensificarán la producción, especialmente con la crianza de especies menores como cuyes, conla finalidad de disminuir ladependencia de ingresos externos; oal contrario,los hijos al momento deheredar parte dela propiedad, tienden a valorizarla con una huerta frutal ya desarrollar actividades fuera del predio.Para los pequeños fruticultores (Tipo C),de edad avanzada, se observauna tendencia a disminuirprogresivamente la actividad agrícola para depender en mayor parte de sus jubilaciones, en caso de disponerlas,o la búsqueda de otras fuentesde ingreso como venta departe de sus terrenos, principalmente a población de la ciudad de Ambato.Los fruticultores intensivos dependenen mayor medida de la actividad agrícola por la demandade trabajo que amerita elmantenimiento denuevos cultivos; noobstante, la limitada cantidad de tierra que poseenobliga a algunos miembros de lafamilia a incursionar en el empleofuera de finca. Loscampesinos con mayor acceso a la tierra tienden a consolidarse como pequeños productores de ganado,por las mejoras queimplementan a nivel definca. Además, esto lespermite implementar pequeños negociospara poder diversificar los ingresosfamiliares. Finalmente, es importante mencionar que poblaciónde otros sectores ruralesy de la ciudad deAmbato, con o sinvínculo con los actualesagricultores, progresivamente adquiere terrenos con la finalidad de implementar granjas de descanso, en algunos casos haciendo uso de su jubilación o paradedicarse a la producciónagrícola intensiva. Esta particularidad da origen a nuevas categoríasde campesinos “citadinos” que podrían ser inclusocatalogados como minifundistas, con actividades no agrícolasespecializadas o como pequeños fruticultores.
4. Conclusiones
Del análisis histórico relacionado con la conformación de la organización, se identificaron períodos en los cuales el recurso hídrico fue manejado por un único propietario, una familia y finalmente un grupo organizado. A partir de la agrupación social, año 1937, ésta ha experimentado altas y bajas en su capacidad de gestión. Pero, es a partir del año 2009 en el cual adquiere características relevantes como legitimidad y un buen nivel de gestión, que han otorgado a la acequia MH una aceptabilidad necesaria para beneficiarse de apoyos de instituciones públicas y privadas. La perspectiva organizativa ha sido orientada a la creación de condiciones para el impulso de la producción bajo riego; no obstante, la agricultura campesina inserta en el sistema atraviesa una problemática socioeconómica que rebasa el accionar de la organización de regantes.
A pesar de que la mayoría de usuarios de la acequia se caracteriza por tener predios pequeños, de 0.5 ha a 4 ha, puede evidenciarse una diversidad de sistemas de producción: autoconsumo y venta de excedentes (Tipo A); diversificados (Tipo B); huertas frutales con crianzas menores (Tipo C); huertas frutales intensivas con crianzas menores (Tipo D); y, sistemas extensivos con crianzas mayores (Tipo E).
La composición de la familia campesina ha sufrido una reducción sustancial en el número de sus miembros, incluso, a menos del 50% del tamaño original del hogar. La fuerza de trabajo familiar tiene dos destinos: producción predial y actividades fuera de la finca, con notables diferencias en función de los tipos de productores identificados.
Los agricultores usuarios de la acequia MH poseen distintos niveles de ingresos. Entre los principales factores que influyen en la remuneración se destaca disponibilidad de tierra, orientación productiva y precios de productos. Los campesinos minifundistas (Tipo A) poseen la menor remuneración agrícola, apenas US $1267 al año y US $ 4 por día. En contraste, productores con mayor acceso a medios de producción (Tipo D) logran obtener mayores ingresos (US $ 4718 por año y US $ 18 por día), superando en alrededor de cuatro veces a los minifundistas. La intensificación de la producción en el caso de algunos usuarios con cultivos de mora o fresa (Tipo D) les permite obtener un mejor ingreso agrícola (US $ 5053 por año y US $ 11 por día), en comparación con el resto de campesinos. Sin embargo, la implementación de este tipo de sistemas de producción demanda una alta inversión inicial y es propia de agricultores más jóvenes. A pesar de que existen diferencias entre los tipos de agricultores, un rasgo común para la mayoría es que no alcanzan una remuneración que supere el costo de oportunidad de un salario agrícola en la zona (US $ 13 por día), a excepción de los productores con mayor cantidad de terreno (Tipo D) que lo sobrepasan en más del 30%. Los bajos ingresos agropecuarios y la ausencia de excedente o ganancia registrada en la mayor parte de las categorías analizadas constituyen factores que determinan las tendencias de evolución y preferencias de la población joven hacia otras ramas no vinculadas con la agricultura; a pesar de contar con un entorno organizativo importante.
Resumen
Main Text
1. Introducción
2. Materiales y métodos
3. Resultados y discusión
3.1 La red de riego
3.2 Historia de la acequia
3.3. Características de la organización
3.3.1. Legitimidad
3.3.2. Democracia
3.4Tipos de productores y sistemas de producción
3.5. Funcionamiento de los sistemas de produccióncampesinos
3.5.1. Disponibilidad de mano de obra familiar
3.5.2. Destino de la mano de obra familiar
3.5.3. Ingresosagropecuarios
3.5.4. Composicióndel ingreso total
3.5.5. Tendenciasde evolución
4. Conclusiones