Estado actual de la avifauna en Quijos Huayco, parroquia Cuyuja, provincia de Napo, para promover el aviturismo

Contenido principal del artículo

María Victoria Reyes Vargas
Luis Alberto Salagaje Muela
Ángel Fernando Ortega Ocaña

Resumen

La diversidad de aves en el Ecuador constituye el factor clave para desarrollar el aviturismo, modalidad que involucra el desplazamiento, observación, identificación y registro de las especies que habitan en su entorno natural. Además, contribuye con la conservación de hábitats, de paisajes y fomento de la economía local a través de la prestación de servicios turísticos. En el estudio se registraron aves durante dos años (febrero 2019 - diciembre 2020) en el sector Quijos Huayco, en la parroquia Cuyuja, cantón Quijos, provincia de Napo, con el fin de determinar las oportunidades para fomentar el aviturismo en la zona. Es una investigación de tipo descriptivo y análisis documental, que contempla un inventario de especies de aves, su estado de conservación y abundancia, así como la identificación de servicios, actividades turísticas y sitios de visita. El análisis se fundamentó en la revisión de información disponible de investigaciones previas y registros de avistamientos, información que cubrió 28 listas, con un total de 141 especies, 1.169 individuos, de 15 órdenes y de 36 familias. Asimismo, se identificaron establecimientos de servicios y lugares potenciales de observación. Cuyuja se encuentra en un sitio especial de conexión con Papallacta, Baeza y Cosanga, donde han sido identificados importantes sitios de observación de aves y se desarrollan eventos, como el conteo navideño de aves. Estas características resultan favorables para promover rutas de avistamiento en la zona norte de la provincia de Napo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Reyes Vargas, M. V., Salagaje Muela, L. A., & Ortega Ocaña, Ángel F. (2022). Estado actual de la avifauna en Quijos Huayco, parroquia Cuyuja, provincia de Napo, para promover el aviturismo. Siembra, 9(2), e3725. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i2.3725
Sección
VII CONGRETUR 2021 - Cambios y Desafíos del Turismo
Biografía del autor/a

María Victoria Reyes Vargas, Universidad Regional Amazónica Ikiam. Facultad de Ciencias Socio Ambientales. Km 8 vía a Muyuna. Tena, Ecuador. / Universidad Estatal Amazónica. Facultad de Ciencias de la Vida. Paso lateral Km. 2 ½ vía Tena. Puyo, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5573-0495

Luis Alberto Salagaje Muela, Universidad Estatal Amazónica. Facultad de Ciencias de la Vida. Paso lateral Km. 2 ½ vía Tena. Puyo, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9545-6865

Ángel Fernando Ortega Ocaña, Universidad Estatal Amazónica. Facultad de Ciencias de la Vida. Paso lateral Km. 2 ½ vía Tena. Puyo, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0079-9118

Citas

Almeida Vélez, M. C. (2015). Diagnóstico y análisis de alternativas para fomentar el desarrollo sostenible del aviturismo en la comunidad de Pacto Sumaco, zona de amortiguamiento Parque Nacional Sumaco – Napo Galeras. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9149

Arteaga Chávez, W. A. (2017). Diversidad de aves del campus universitario de la Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Siembra, 4(1), 172-182. https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.510

BirdLife International. (2018). El Estado de conservación de las aves del Mundo. BirdLife International. http://datazone.birdlife.org/userfiles/docs/SOWB2018_es.pdf

Caiza Narváez, J. D., y Montero Intriago, L. M. (2020). Fortalecimiento turístico en los cantones El Chaco y Quijos, provincia de Napo mediante una ruta turística. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22757

Cajas Bravo, T. V., Estela Morales, L. Y., Chanta García, O., Calderón Cahue, J. J., y Pasquel Cajas, A. F. (2021). Aviturismo, alternativa para el desarrollo ecoturístico en el Parque Nacional Tingo María, Perú. Universidad Y Sociedad, 13(2), 482-488. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1988

Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos [CERO]. (2021). Lista Oficial. CERO. https://ceroecuador.wordpress.com/lista-oficial/

Cruz, Z., Angulo, F., Burger, H., y Borgesa, R. (2007). Evaluación de aves en la laguna El Paraiso, Lima, Perú. Revista Peruana de Biología, 14(1), 139-144. https://doi.org/10.15381/rpb.v14i1.2179

Delgado Martínez, A. M., y Pantoja Timarán, F. (2016). Valoración del paisaje en una propuesta de turismo sostenible: la “Ruta del Oro”, Nariño (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(1), 233-253. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.50157

Denscombe, M. (2007). The Good Research Guide: For Small-Scale Social Research Projects. Open University Press.

Ebird. (2021). Napo, Ecuador. https://ebird.org/region/EC-N?yr=all

Freile, J. F., Santander, T., Jiménez-Uzcátegui, G., Carrasco, L., Cisneros-Heredía, D. F., Guevara, E., Sánchez-Nivicela, M., y Tinoco, B. A. (2019). Lista roja de las aves de Ecuador. Ministerio del Ambiente, Aves y Conservación, Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos, Universidad del Azuay, Red Aves Ecuador y Universidad San Francisco de Quito. https://avesconservacion.org/wp-content/uploads/2021/11/1-LR-lista_roja_avesEC.pdf

Freile, J. F., y Córdova, S. (2008). Historia de la ornitología en la región andina: El ejemplo de Colombia y Ecuador. Ornitología Neotropical, 19(Suppl.), 381-389. https://sora.unm.edu/node/133496

Galarza Álvarez, N. M. (2014). Ecoturismo en la parroquia de Papallacta, cantón Quijos, provincia de Napo, estrategias de sostenibilidad para su consolidación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7219

Gill, F., Donsker, D., y Rasmussen, P. (eds.). (2020). IOC Word Bird List v12.1 (actualizado a 7 de marzo de 2020). https://www.worldbirdnames.org/updates/

Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Quijos. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Cantón Quijos. GAD de Quijos. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2019/04/PDOT-CANTON-QUIJOS-2014-2022.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Cuyuja. (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Cuyuja. GAD de Cuyuja. https://gadprcuyuja.gob.ec/napo/wp-content/uploads/2020/11/ACTUALIZACI%C3%93N-PDOT-CUYUJA-2019-2023.pdf

Guambi Dahuas, R. P. (2016). Estudio de impacto ambiental de las actividades antrópicas y su incidencia en el aviturismo de la parroquia Cosanga, cantón Quijos, provincia de Napo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5160

Gutiérrez Gómez, C. (2015). Diagnóstico turístico competitivo territorial de los cantones Quijos y El Chaco. EcoFondo.

Herrera, S., y Lasso, S. (2014). Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo. Kalpana - Revista de Investigación, 12, 6-21. https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/issue/view/12

Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC]. (2021) Estadísticas de la parroquia Muyuna. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2021). Información patrimonial de la parroquia Cuyuja. Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano [SIPCE]. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/sistema-de-informacion-del-patrimonio-cultural-ecuatoriano-sipce/

Llulluna Yanacallo, S. C. (2018). Estudio de factibilidad para la implementación de un producto de avisturismo en la parroquia Cosanga, provincia de Napo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/8418

López Hernández, J. R., e Ixtacuy López, O. (2018). Conservación y desarrollo, el caso del ecoturismo: una política ambiental fallida en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas. El Periplo Sustentable, 34, 82-108. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9035

Machuca Tucanes, M. A., y Naranjo Reinoso, N. J. (2013). Plan de desarrollo turístico comunitario para la parroquia Cuyuja, cantón Quijos, provincia de Napo. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2316

Martínez Quintana, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(785), a396. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002

Mindo Cloudfforest Foundation. (2010). Actualización de la Estrategia Nacional de Aviturismo. Ministerio de Turismo. https://es.scribd.com/document/311167299/Actualizacion-de-La-Estrategia-Nacional-de-Aviturismo-pdf

Ministerio de Turismo. (2021). Catastro de establecimientos turísticos de la provincia de Napo. Servicios. https://servicios.turismo.gob.ec/portfolio/catastro-turistico-nacional

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf

Monar Barragán, H. P. (2021). Abundancia relativa y patrones de actividad de la avifauna de hábitos terrestres del Refugio de Vida Silvestre Pasochoa registrada mediante fototrampeo. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23653

Nature Experience Group. (2018). Aviturismo de puertas abiertas (publireportaje). Ecuador Terra Incognita, (111). https://www.pressreader.com/ecuador/ecuador-terra-incognita/20180101/282218011589801

Osorio García, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 8(1), 291-314. http://hdl.handle.net/20.500.11799/39144

Osorio, J. (2015). Todo sobre el aviturismo, turismo ornitológico o Birdwatching. Aviturismo en Centroamérica. http://aviturismoencentroamerica.weebly.com/blog/todo-sobre-el-aviturismo-turismo-ornitologico-o-birdwatching

Reglamento especial de turismo en áreas naturales protegidas. Decreto Ejecutivo 827. 19 de enero de 2016 (Ecuador).

Rodríguez García, J., López Guzmán, T., Cañizarez Ruiz, S. M., y Jiménez García, M. (2010). Turismo del vino en el marco de Jerez. Un análisis desde la perspectiva de la oferta. Cuadernos de Turismo, (26), 217-234. https://revistas.um.es/turismo/article/view/116351

Saraguro Reyes, D. A. (2019). Plan para la operación del ecoturismo en el sendero Jumandy, Reserva Ecológica Antisana, provincia de Napo. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21348

Sistema Nacional de Información. (2019) Información de sectores biogeográficos de la parroquia Cuyuja. Secretaría Nacional de Planificación. https://sni.gob.ec/inicio

Toselli, C. (2009). Programa de fortalecimiento a destinos turísticos emergentes: un análisis desde la visión del desarrollo endógeno. Gestión Turística, (12), 109-124. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2009.n12-05

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN]. (2018). Informe de la UICN para la República del Ecuador 2017-2018. UICN-Sur. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2019-036-Es.pdf

Zumba Proaño, K. A. (2015). Análisis de la sustentabilidad del desarrollo del aviturismo en base a las percepciones de los operadores dedicados a esta actividad en dos ecorutas del Ecuador: Noroccidental y Nororiental. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10260

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.