El enfoque del desarrollo forestal en el Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo de reflexión trata del reconocimiento del enfoque de desarrollo forestal peruano. Para el efecto se realizó una investigación bibliográfica desde una aproximación interdisciplinaria para dar cuenta de los diferentes aportes que se vienen haciendo desde una diversidad de disciplinas a los que el sector forestal peruano no accede por su perspectiva fuertemente disciplinaria. Los hallazgos indican que el desarrollo forestal en el Perú es concebido fundamentalmente como un aporte al crecimiento de la economía nacional, que apuesta por el incremento de la productividad y competitividad. Aunque se menciona la importancia del aprovechamiento sostenible con consideraciones sociales y ambientales, en la práctica prima la orientación economicista en el marco del sistema capitalista neoliberal en la que se inscribe la institucionalidad forestal peruana. Esta situación provoca que el desarrollo forestal sea considerado más una meta a alcanzar que un tema a reflexionar o repensar. Se concluye que el desarrollo forestal en el Perú está vinculado al desarrollo sostenible con fuerte relevancia de la dimensión económica en el marco de un enfoque antropocéntrico y de mercantilización de la naturaleza, cumpliendo así el rol asignado en la geopolítica global de abastecedores de materia prima.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.
Citas
Aguado, I., Echebarria, C., y Barrutia, J. M. (2008). El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista de economía mundial, (21), 87-110. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/29035/
Alarcón Medina, N. (2020). Fracturas metabólicas del extractivismo forestal y respuestas comunitarias frente a la escasez hídrica: el caso de Ranguelmo en la región de Ñuble. Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/handle/11594/517
Alvarado, R. (2009). La expansión forestal en el cono sur: Políticas públicas, intereses transnacionales y transformaciones territoriales. Nueva Sociedad, (223), 76-93. https://nuso.org/articulo/politicas-publicas-intereses-transnacionales-y-transformaciones-territoriales/
Arce Rojas, R. S. (2009). ¿De qué desarrollo forestal estamos hablando?. SERVINDI. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/08/05/2019/de-que-desarrollo-forestal-estamos-hablando
Arce Rojas, R. S. (2018). Complejidad y desarrollo forestal. Revista Forestal del Perú, 33(2), 102-116. https://doi.org/10.21704/rfp.v33i2.1224
Arce Rojas, R. S. (2020a). Aportes de los enfoques de la complejidad para un desarrollo forestal innovador. Investigación & Desarrollo, 28(2), 147-167. https://doi.org/10.14482/INDES.28.2.333.75
Arce Rojas, R. S. (2020b). ¿Qué estamos entendiendo por desarrollo forestal?. SERVINDI. https://www.servindi.org/actualidad-opinion/09/09/2020/que-estamos-entendiendo-por-desarrollo-forestal
Arístide, P. (2013). Apropiación de la naturaleza en agroecosistemas y bosques del Chaco semiárido (Santiago del Estero, Argentina). Fronteras, 12(12), 53-58., https://redaf.org.ar/revista-fronteras-n12-gepama/
Armenteras, D., González, T. M., Retana, J., y Espelta, J. M. (eds.). (2016). Degradación de bosques en Latinoamérica: Síntesis conceptual, metodologías de evaluación y casos de estudio nacionales. IBERO-REDD+. https://www.cyted.org/es/biblioteca/degradacion-de-bosques-en-latinoamerica-sintesis-conceptual-metodologias-de-avaluacion-y
Ben-Eli, M. (2015). Sustentabilidad: Definición y cinco principios fundamentales. The Sustainability Laboratory. http://www.sustainabilitylabs.org/wp-content/uploads/2019/09/SL_5CP_Spanish_Final.pdf
Castro Aponte, A. E. (2020). Desarrollo Forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17124
Catalán Ovalle, G., y Valenzuela Van Treek, E. (2021). Extractivismo forestal, centralismo neoliberal y Pobreza Estructural del Itata (Chile). Territorios Y Regionalismos, 5(5), 1-17. https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/4674
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico [CEPLAN]. (2015). Megatendencias: un análisis del estado global. CEPLAN. https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/megatendencias-un-analisis-del-estado-global/
Colegio Departamental de Lima [CDL]. (2019). Capítulo de Ingeniería Forestal. Colegio de Ingenieros del Perú. https://forestal.cdlima.org.pe/
Cuevas Valenzuela, H., y Grosser Villar, G. (2022). La "sustentabilización" y "socialización" del desarrollo forestal: un análisis crítico de contenido del discurso del holding Arauco. Revista Izquierdas, (51), 20. http://www.izquierdas.cl/ediciones/2022/numero-51/120-numero-52
Decreto Supremo N° 237-2019-EF – Aprueba el Plan Nacional de Competitividad y Productividad. El Peruano, Diario Oficial, Separata Especial, 28 de julio de 2019. https://elperuano.pe/NormasElperuano/2019/07/28/1792888-1/1792888-1.htm
Dourojeanni, M.J., Malleux, J., Sabogal, C., Lombardi, I., Tarazona, R., Rincón, C., Scheuch, H., y Barriga, C.A. (2021). Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú. Revista Forestal del Perú, 36(2), 118-179. http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v36i2.1796
Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En L. Montenegro Martínez (ed.), Cultura y Naturaleza (pp. 49-74). Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/279.pdf
Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum (Talca), 30(1), 81-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000100006
Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. Revista FAIA, 2(9-10), 1-21. http://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/article/view/69
Farris, M. (2021). ¿Aprovechamiento sostenible versus extractivismo? modelos de desarrollo forestal en Chile y España. Reflexión teórica y propuesta metodológica. Investigaciones Geográficas, (61), 16-25. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2021.63996
Gligo, N., Alonso, G., Barkin, D., Brailovsky, A., Brzovic, F., Carrizosa, J., Durán, H., Fernández, P., Gallopín, G. C., Leal, J., Marino de Botero, M., Morales, C., Ortiz Monasterio, F., Panario, D., Pengue, W., Rodríguez Becerra, M., Rofman, A., Saa, R., Sejenovich, H., Sunkel, O., y Villamil, J. J. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL - Desarrollo Sostenible No. 161. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].
Gómez Lende, S. (2020). Extractivismo y acumulación por despojo en el norte argentino: el caso de La Forestal (1872-1963). Geografia Em Questão, 13(1), 152-180. https://doi.org/10.48075/geoq.v13i1.22817
Grosser-Villar, G. (2020). Disparidades territoriales en comunas forestales: Extractivismo forestal, políticas públicas y territorialidad. En Conferencia Internacional Desarrollo y Cohesión social. Chile. https://ceruach.cl/congresodelsur2020/documentos/2020/area-3/mesa-9/2-disparidades-territoriales-en-comunas-forestales-extractivismo-forestal-territorialidad-y-politicas-publicas.pdf
Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press.
Held, C., Pawlowski, G., Paredes, A., y Calo, I. (2015). Cadenas de valor en el sector forestal del Perú Informe diagnóstico y desarrollo estratégico. UNIQUE Forestry and Land Use GmbH. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1268981/Analisis-Completo-Cadenas-de-Valor.pdf
Hidalgo-Capitán, A. L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. P., y Medina-Carranco, N. (2019). Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(1), 6-57. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354
Hidalgo-Capitán, A. L., y Cubillo-Guevara, A. P. (2014). Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (48), 25-40. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1204
Huerta Benites, F. (2017). Desarrollo forestal, sigue siendo un potencial. SomosNorte, (269), 10-11. http://www.iee.edu.pe/doc/publicaciones/articulos/73--2017_08-Desarrollo_forestal-IEE.pdf
Instituto Tecnológico de la Producción. (2022). Centro de Investigación Tecnológica Forestal de Pucallpa - CITEforestal Pucallpa. Instituto Tecnológico de la Producción, Ministerio de la Producción. https://www.itp.gob.pe/nuestros-cite/madera-y-forestal/citeforestal_pucallpa/#:~:text=El%20CITEforestal%20Pucallpa%20es%20una%20instituci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%2C%20creada,CITE%20del%20ITP%20del%20Ministerio%20de%20la%20Producci%C3%B3n
Kometter, R. (2014). Plan Estratégico de Desarrollo del Sector Forestal y Fauna Silvestre al 2021 de la Región Loreto. Gobierno Regional de Loreto: PRMRFFS, Proyecto Perú Bosques, Asociación Bio Modus Tropical. https://bit.ly/3cbhtVh
Kunstek Salinas, L. C. (2014). El Desarrollo del concepto y la construcción discursiva. Punto Cero, 19(29), 91-98. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762014000200010&lng=es&tlng=es
López Ricalde, C. D., López Hernández, E. S., y Ancona Peniche, I. (2014). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2), 28-34. https://doi.org/10.19136/hs.a4n2.294
Marcos, J. (2022). Surear desde Boaventura de Sousa Santos: los Foros Sociales Mundiales y los buenos (con)vivires, dos ejemplos ¿transformadores? Iberoamérica Social, 10(XVIII), 46-62. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/559
Martínez-Reyes, J. E. (2009). Comunidad, Estado y naturaleza: La ecología política del manejo colaborativo de bosques. Revista de Ciencias Sociales, 20, 128-155. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/5721
Ministerio de Agricultura y Riego [MINAG]. (2002). Estrategia Nacional Forestal. Versión concertada con instituciones y actores forestales. MINAG, Proyecto FAO GCP/PER/035/NET «Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal». https://www.serfor.gob.pe/pdf/normatividad/estrategiaforestal.PDF
Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI]. (2016). Lineamientos de Política de la Inversión Pública en Desarrollo Forestal 2015-2021. Servicio Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/lineamientos-politica-inversion-publica-desarrollo-forestal-2015-2021
Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI]. (2017). Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Servicio Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/politica-nacional-forestal-fauna-silvestre
Molina Camacho, F. (2015). Beatriz Bustos, Manuel Prieto y Jonathan Barton. Ecología Política en Chile: naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Revista de Geografía Norte Grande, (61), 233-236. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000200014
Mondaca, E. (2013). La re-existencia Mapuche frente al extractivismo forestal en un contexto de neoliberalismo armado. En G. C. Delgado Ramos (coord..), Ecología política del extractivismo en América Latina: Casos de resistencia y justicia socioambiental (pp: 19-41). Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales. CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=840&campo=autor&texto=
Morales Jasso, G. (2016). La apropiación de la naturaleza como recurso. Una mirada reflexiva. Gestión y Ambiente, 19(1), 141-154. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/51968
Muñoz Dodero, F. (2014). Presente y futuro del sector forestal peruano: el caso de las concesiones y las plantaciones forestales. MINAGRI. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Seminarios/2014/forestal/forestal-2014-munoz.pdf
Pari Pérez, G., Santana Sánchez, L. C., Villanueva Torres, E. P. R., y Zárate Torres, D. J. (2017). Planeamiento Estratégico del Sector Forestal en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/8020
Pino Albornoz, A. P., y Carrasco Henríquez, N. G. (2019). Extractivismo forestal en la comuna de Arauco (Chile): internalización y formas de resistencia. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 207-226. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73233
Quintero, S. F. (2021). Desarrollo Humano Sostenible. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.5281/zenodo.5165714
Ríos, M. A. (2009). Manejo forestal sostenible y desarrollo. En Encuentro Económico – Región Loreto. Iquitos. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2009/Loreto/EER-Loreto-Manuel-Rios.pdf
Rodríguez Villa, J. M. (2003). Historia forestal y desarrollo forestal sostenible. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 297-301. https://doi.org/10.31167/csef.v0i16.9387
Sánchez, J., Domínguez, R., León, M., Samaniego, J. L., y Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. Libros de la CEPAL – Desarrollo Sostenible N° 158. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44785
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre [SERFOR]. (2022). Reporte de producción forestal maderable 2021. SNIFFS. https://sniffs.serfor.gob.pe/estadistica/es/tableros/industria-y-comercio/produccion-forestal
Torres Salinas, R. (2022). Superar el extractivismo forestal: Un proyecto socioambiental para la sustentabilidad de la vida en el siglo XXI. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. https://olca.cl/articulo/nota.php?id=109443
Tortorelli, L. A. (1968). Lineamientos para el Plan de Desarrollo Forestal del Perú. Revista Forestal del Perú, 2(2), 1-8. https://doi.org/10.21704/rfp.v2i2.1078
Valencia Villamar, H. (2004). Unidad Uno. Visiones del Desarrollo. En M. Arguello, F. Guamán, V. H. Torres, y H. Valencia Villamar (eds.), Introducción al desarrollo local sustentable (pp. 13-51). Consorcio CAMAREN. https://camaren.org/introduccion-al-desarrollo-local-sustentable-2/
Walsh, C. (ed.). (2017). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO II. Ediciones Abya-Yala. https://abyayala.org.ec/producto/pedagogias-decoloniales-tomo-ii/