Análisis de los recursos naturales y prácticas campesinas en ecosistemas de altura Caso de estudio: comunidad Cochapata en Urcuquí-Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre percepciones y prácticas agrícolas frente a los efectos del cambio climático desde el contexto agro-socio-económico y la estructura hidrológica en el ecosistema de altura Cochapata en Urcuquí-Ecuador. La estrategia metodológica responde al paradigma cualitativo, método de estudio de caso. Se levantó información primaria mediante lectura del paisaje, entrevistas y observación participante. Se encontró que el territorio está ocupado por industrias madereras cuyas especies arbóreas se caracterizan por excesiva demanda hídrica. El subpáramo está habitado por campesinos en condición de sobrevivencia que usan la tierra para obtener bienes de sustento familiar, valiéndose de su fuerza de trabajo. Se evidenció que la distribución del agua es de carácter hidrosocial, pues excluye al campesinado del derecho a riego y abrevadero. Respecto a los efectos del clima cambiante, los pobladores perciben en su cotidianidad olas de calor y variaciones en las temporadas de lluvias, sin embargo, no se encontraron prácticas agrícolas con intención adaptativa al fenómeno climático. Se concluye que la vulnerabilidad del ecosistema no guarda relación directa con el cambio climático, esta responde a las fallas históricas en la distribución de los bienes ecosistémicos tierra y agua, al desconocimiento del sujeto campesino por parte del Estado y de la sociedad, y al excesivo extractivismo implantado durante las últimas décadas.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.
Citas
Andrade Pérez, A., Arguedas Mora, S., y Vides, R. A. (2011). Guía para la aplicación y monitoreo del enfoque ecosistémico. Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC). https://portals.iucn.org/library/node/10125
Andrade Pérez, A., y Navarrete Le Blas, F. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico. Serie Manuales de Educación y Capacitación Ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA. https://agua.org.mx/biblioteca/lineamientos-para-la-aplicacion-del-enfoque-ecosistemico-a-la-gestion-integeral-del-recurso-hidrico-2/
Andrango Quisaguano, D. T. (2018). Determinación de la variabilidad climática mediante la aplicación de índices de cambio climático en el centro norte de la región interandina en el Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19388
Armenteras, D., González, T. M., Vergara, L. K., Luque, F. J., Rodríguez, N., y Bonilla, M. A. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas, 25(1), 83-89. https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-1.12 DOI: https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-1.12
Asociación Mundial para el Agua [GWP], y Comité de Consejo Técnico [TAC]. (2000). Manejo integrado de recursos hídricos. TAC Background Papers NO. 4. GWP. https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/background-papers/04-integrated-water-resources-management-2000-spanish.pdf
Beltrán, L. M., van Etten, J., y Arenas, C. (2015). Evaluación de la efectividad de los métodos participativos en estimar vulnerabilidad al cambio climático en Colombia. Documento de trabajo No. 107. Programa de investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria [CCAFS]. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/61838/CCAFS_Working_paper_Ultima_version_Marzo_18_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cerón Hernández, V. A., Fernández Vargas, G., Figueroa Casas, A., y Restrepo Tarquino, I. (2020). El Enfoque de Sistemas Socioecológicos en las Ciencias Ambientales. Investigación & Desarrollo, 27(2), 85-109. https://doi.org/10.14482/indes.27.2.301 DOI: https://doi.org/10.14482/indes.27.2.301
Comisión Económica para América 'Latina [CEPAL], y Programa die las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]. (1983). Sobrevivencia campesina en ecosistemas de altura. PNUMA. https://hdl.handle.net/11362/2636
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2016). Informe preliminar sobre pobreza, pobreza extrema y derechos humanos en las Américas. CIDH. http://www.oas.org/es/cidh/desc/docs/pobreza-ddhh-informepreliminar-2016.pdf
Conde-Álvarez, C., y Saldaña-Zorrilla, S. O. (2007). Cambio climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Revista Ambiente y Desarrollo, 23(2), 23-30.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores.
GADM de Urcuquí. (2014). Actualización del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial San Miguel de Urcuquí. GADM de Urcuquí. https://www.imbabura.gob.ec/phocadownloadpap/K-Planes-programas/PDOT/Cantonal/PDOT%20SAN%20MIGUEL%20DE%20URCUQUI%CC%81.pdf
GADP San Blas. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia San Blas 2015-2019. GADP San Blas. https://www.imbabura.gob.ec/phocadownloadpap/K-Planes-programas/PDOT/Parroquial/PDOT%20SAN%20BLAS.pdf
Gaybor Secaira, A. (2010). Acumulación capitalista en el campo y despojo de agua. Consorcio CAMAREN, Foro Nacional de los Recursos Hídricos. https://camaren.org/acumulacion-capitalista-en-el-campo-y-despojo-del-agua/
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC]. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resúmenes, preguntas frecuentes y recuadros multicapítulos. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [C. B. Field, V. R. Barros, D. J. Dokken, K. J. Mach, M. D. Mastrandrea, T. E. Bilir, M. Chatterjee, K. L. Ebi, Y. O. Estrada, R. C. Genova, B. Girma, E. S. Kissel, A. N. Levy, S. MacCracken, P. R. Mastrandrea, y L. L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial. https://archive.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml
Ladines Zambrano, D. J. (2022). Intención de adaptación de los pequeños agricultores ante el cambio climático. Caso de estudio Ecuador. Período 2021-2022. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18287
Llambí, L. D., Soto, A., Célleri, R., De Bièvre, B., Ochoa, B., y Borja, P. (2012). Ecología, hidrología y suelos de páramos - Proyecto páramos andinos. Proyecto Páramo Andino. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/132917-opac
López Males, G. G., y Zura Quilumbango, C. B. (2013). Correlación de los estudios magnéticos y gravimétricos con la geología del sector de Chachimbiro para prospección geotérmica. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/726
Luteyn, J. L. (1999). Páramos: A checklist of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. The New York Botanical Garden Press.
Mafla Pantoja, Z. G. (2015). Evaluación de la calidad y cantidad de agua y propuesta de manejo de la microcuenca Huarmiyacu, en la parroquia San Blas, cantón San Miguel de Urcuquí. Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6933
Mendoza Ospina, D. M. (2017). Reivindicando al campesinado en Colombia: análisis de las fallas de redistribución y de reconocimiento en la implementación de las políticas agrarias de los siglos XX-XXI, y en la política pública de víctimas y restitución de tierras. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64035
Milán Pérez, J. A., y Zúniga-Gonzalez, C. A. (2021). Necesidades de investigación y transferencia de tecnologías sobre cambio climático en Nicaragua: Una oportunidad en la Bioeconomía. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 7(13), 1518-1543. https://doi.org/10.5377/ribcc.v7i13.11270 DOI: https://doi.org/10.5377/ribcc.v7i13.11270
Ministerio de Energía y Minas. (2019). Chachimbiro, Imbabura, tendrá la primera central de generación eléctrica con energía geotérmica. Ministerio de Energía y Minas. https://shorturl.at/gqCDJ
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2022). Informe Técnico Nro. MAATE - DZ1-OTI- MJZ-2022- 010. Dirección Zonal Imbabura.
Ministerio del Ambiente. (2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012-2025. Ministerio del Ambiente. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/ESTRATEGIA-NACIONAL-DE-CAMBIO-CLIMATICO-DEL-ECUADOR.pdf
Ministerio del Ambiente. (2014). Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje. Ministerio del Ambiente. http://maetransparente.ambiente.gob.ec/documentacion/Biodiversidad/PLAN_MANEJO_REMACAM_2015-2.pdf
Retamal, M. R., Rojas, J., y Parra, O. (2011). Percepción al cambio climático y a la gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensión. Ambiente & Sociedade, 14(1), 175-194. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2011000100010 DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-753X2011000100010
Soares, D., García, A., y Manzano Solís, L. R. (2018). Cambio climático. Percepciones sobre manifestaciones, causas e impactos en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán, Chiapas, CIENCIA ergo sum, 25(1), e1. https://doi.org/10.30878/ces.v25n1a1 DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v25n1a1
Sutton, M., Van Grinsven, H., Billen, G., Bleeker, A., Bouwman, A., Bull, K., Erisman, J. W., Grennfelt, O., Grizzetti, B., Howard, C. M., Oenema, O., Spranger, T., y Winiwarter, W. (2011). Summary for policy makers. En M. Sutton, C. Howard, J. Erisman, G. Billen, A. Bleeker, P. Grennfelt, H. van Grinsven, y B. Grizzetti (eds.), The European nitrogen assessment: sources, Effects and policy perspectives (pp. Xxiv-Xxxiv). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511976988.002 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511976988.002