in Siembra
Evaluación de impacto del turismo bajo la metodología de límites de cambios aceptables: Área de conservación Mashpi–Guaycuyacu–Saguangal
Resumen
Este artículo tiene como objetivo evaluar los impactos del turismo, bajo la metodología de límites de cambios aceptables, en el área de conservación Mashpi – Guaycuyacu – Saguangal. Se utilizaron métodos de campo, así como análisis de fuentes primarias y secundarias. En términos históricos el área de conservación tiene un ecosistema diverso, muy apreciado por los turistas quienes dejan ingresos para los pobladores locales, pero que por otro lado, tienen impacto sobre el entorno que han sido solucionados con la metodología de límites de cambios aceptables, la cual ha sido seleccionada previo análisis de otros sistemas de monitoreo como: Presión – Estado - Respuesta, Manejo del Impacto del Visitante, Sistema de Manejo de Visitantes, Experiencia de Visitantes y Protección de Recursos. Como resultado, se logró seleccionar y caracterizar los sitios de visita, se identificó los indicadores de impacto, se determinó los métodos de medición de los indicadores, se establecieron límites de cambio aceptables y la evaluación del sitio, se definió estrategias de manejo, y por último el seguimiento y monitoreo.
Main Text
1. Introducción
forma adecuada por el desconocimiento en la prevención de impactos ambientales por consecuencia del turismo, motivo por el cual en esta investigación se han analizado diferentes sistemas de interpretación ambiental en busca de evaluar los Impactos del turismo, bajo una metodología que se adapte al área de conservación Mashpi–Guaycuyacu–Saguangal facilitando su uso sostenible.
Este estudio busca proteger y mejorar la actividad turística y ambiental del sector por medio de un sistema de monitoreo que proponga mecanismo de prevención y remediación. En este sentido se ha hecho un análisis de cinco sistemas, los cuales son descritos a continuación:
Presión – Estado - Respuesta (PER) fue creado en 1993 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE) y aceptado por muchos organismos dedicados al cuidado ambiental. Este sistema indica que las actividades humanas ejercen presión sobre el entorno, tales como emisiones contaminantes o cambios en el uso de la tierra, las cuales pueden inducir cambios en el estado del ambiente como variaciones en los niveles de contaminación, diversidad de hábitat, flujos de agua, entre otros. Ante estas alteraciones la sociedad responde por medio de políticas económicas, ambientales y programas oportunos para prevenir, reducir o mitigar presiones y daños al entorno natural. Para entender lo que es una presión, estado, respuesta es importante analizar sus componentes, los cuáles son descritos por García (2000); la respuesta tiene mucho que ver con las políticas, planes, programas y proyectos que la sociedad genera frente a las presiones que puedan estar ejerciendo sobre el ambiente, con el propósito de mejorar el estado del mismo.
Este método fue utilizado como referencia por la Organización Mundial del Turismo en Madrid, en junio del 2004 para publicar un documento con el tema: Creando Estructuras para la Investigación y la Educación en Política Turística y Gestión de Destinos, bajo la dirección de Fernando Vera y Josep Ivars de la Escuela Oficial de Turismo en la Universidad de Alicante. Según Pandia (2016) el enfoque PER (Presión – Estado - Respuesta) estudia la parte ambiental de un determinado lugar que puede aportar al desarrollo sostenible de sus pobladores, y tiene como objetivo analizar los principales indicadores; con la meta de solucionar problemáticas que se puedan estar dando, es importante mencionar que este enfoque prioriza los problemas medulares, con el fin de proteger el entorno.
Otra metodología es Límites de Cambios Aceptables (LAC) creada en 1985 por el servicio forestal de los Estados Unidos. En 1987 la aplicaron por primera vez dentro del plan forestal del complejo de Wilderness en Michigan, para tratar problemas relacionados con el ingreso descontrolado de personas que llegaban por recreación. Este modelo analiza varios indicadores que permiten conocer la realidad del sector de forma ordenada, además utiliza estrategias para minimizar y restaurar las condiciones en los entornos sociales y ecológicos. La aplicación de LAC (Limites de Cambios Aceptables) tiene varios beneficios, pero necesita mucho compromiso ya que trabajar en lugares extensos con varios tipos de flora y fauna, acompañados de las acciones negativas de turistas y pobladores puede ocasionar que se tomen decisiones erradas si no hay de por medio un buen análisis de investigación.
Otro sistema novedoso es el Manejo del Impacto del Visitante (VIM), creado por el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos, el cual se caracteriza por poner énfasis en las condiciones de los ecosistemas y factores que pueden causar impactos. Este método tiene características comunes a los otros sistemas de monitoreo, ya que busca identificar a tiempo los impactos turísticos, ayuda a plantear estrategias que mejoren las situaciones, pero al igual que los otros sistemas también tiene sus limitaciones por la falta de profundidad en el análisis de las problemáticas, al respecto la Comisión Centroamericana de Desarrollo y Ambiente (2005) menciona que el manejo del impacto del visitante, se basa en 3 puntos importantes que son: condiciones problemáticas, factores causales y estrategias potenciales de gestión las cuales están inmersas en el análisis de conflictos que abordan 8 etapas que se encuentran organizadas de forma sistemática y en donde se inicia con un estudio de base de datos, se revisan y analizan los objetivos de manejo, se selecciona los indicadores clave, se seleccionan testigos para cada indicador de impacto, se comparan los testigos, se detectan causas probables, se determinan estrategias de manejo y por último se la aplica. VIM (Manejo del impacto del visitante) también se caracteriza por no hacer uso del espectro de oportunidades de recreación a pesar de que si lo puede realizar.
Otra metodología relevante es el sistema de manejo del visitante (SIMAVIS) que integra herramientas de manejo de visitantes en lugares en donde se realizan actividades relacionadas con el ecoturismo. Al respecto Araujo (2013) menciona que SIMAVIS (Sistema de manejo del visitante) es una herramienta útil, que utiliza varios instrumentos en busca de gestionar el aprovechamiento adecuado del turismo, sin dejar de lado las acciones necesarias para manejar los impactos dejados por las visitas. El Sistema de Manejo de Visitante es muy útil dentro de las Áreas Protegidas siempre que se lo desarrolle de forma clara y con criterio, profundizando en las acciones dañinas que puedan producir efectos negativos en el sitio a corto, mediano y largo plazo.
Por último el sistema de experiencias de visitante y protección de recursos (VERP) es un proceso que fue diseñado por United States National Park Service (USNPS), y tiene características similares a la Capacidad de Carga, se preocupa de que todos los recursos sean protegidos y que las prácticas realizadas por los visitantes sean placenteras. Es importante mencionar que VERP (Visitante y protección de recursos) busca la protección del lugar no solo en el presente sino también en el futuro, este proceso precautela de forma técnica los recursos y ayuda en la planificación de actividades amigables con la naturaleza y los visitantes. Su fortaleza está basada en la flexibilidad que esta tiene ya que se la puede adecuar de forma rápida con un constante monitoreo de cada uno de los indicadores analizados. Como debilidad se puede indicar que no existe mayor información sobre la aplicación del visitante y protección de recursos (VERP) en parques nacionales, solo se han mencionado algunos datos que no han permitido profundizar su estudio ni el tiempo que demora su aplicación, y los resultados que se pueden obtener.
Cada modelo ha sido manejado por expertos en zonas extensas y con tendencias turísticas muy importantes.
2. Materiales y métodos
2.1. Áreade Estudio
Esta investigación se realizó en el sector de Mashpi, Guaycuyacu, Saguangal lugar que se encuentra ubicada al noroccidente de la Capital de Quito a 120 Kilómetros de la zona urbana, según la resolución administrativa No. 078-DGAF- MFAL-2014, de Quito Turismo, cuenta con 17.156 hectáreas que según el diagnóstico biológico y socio ambiental del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) 761 hectáreas fueron declaradas bosque protector en el año 2003, ecológicamente pertenece al bosque siempre verde pie montano en la estribación occidental de los Andes, actualmente está localizada en la parroquia de Pacto dentro del distrito Metropolitano de Quito.
El Área Natural Protegida (ANP) Mashpi, Guaycuyacu, Saguangal tiene condiciones ambientales importantes que ofrecen a los pobladores una serie de recursos naturales; que necesitan ser encaminados hacia la actividad turística por lo que la comunidad gestionó por dos años que se declare a las Micro cuencas de los ríos Mashpi, Guaycuyacu, Saguangal como área protegida lográndose este objetivo el 22 de Junio de 2011 con la ordenanza 88 y pasando a ser parte del Sistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas (SMANP), con el mérito de ser la primera que forma parte del Distrito Metropolitano de Quito.
Los pobladores se dedican a la agricultura, pesca, ganadería y a las actividades de ecoturismo en donde han implementado actividades como la observación de ecosistemas, observación de flora y fauna, observación de fenómenos y atractivos especiales de la naturaleza, senderismo interpretativo, entre otros.
2.2. Metodología
El estudio consistió en implementar el monitoreo de impactos ambientales bajo la metodología de límites de cambios aceptables (LAC), para lo cual se realizaron 12 visitas al sector de Mashpi, Guaycuyacu, Saguangal que consta de las siguientes comunidades San José de Mashpi, Guayabillas, Santa Rosa, Saguangal, El Castillo, Anope, La Unión, La Esperanza.
La exploración de campo realizada permitió levantar información del sector por medio de mediciones en los senderos, identificación del manejo de la basura, análisis de los sitios destinados a los servicios turísticos, entre otros.
3. Resultados y discusión
3.1. Identificación de plande monitoreo
Después de hacer un análisis de varios sistemas de monitoreo se ha determinado que Limites de Cambios Aceptables (LAC) permitió obtener información precisa para evaluar y monitorear los impactos.
La flexibilidad de esta metodología y su capacidad para incorporar los juicios de valor de una amplia variedad de interesados, hace de él un método eficaz para la medición de los impactos y la elaboración de estrategias de monitoreo con objeto de superar o prevenir la degradación de una gran variedad de sistemas naturales, sociales y culturales. Más importante aún, incorpora los objetivos de la zona protegida al régimen de vigilancia (Medina, 2008, pág. 11).
3.2. Principalescaracterísticas de Límites de Cambios Aceptables.
- Es participativa.
- Tolera los cambios.
- Fija límites de cambio.
- Considera la variabilidad enlos impactos.
- Permite el cambio decomportamiento de los visitantes.
- Caracteriza el uso de cada sitio.
- Reconoce la diversidad de recursos.
- Se concentra en estrategiasde Monitoreo.
3.3. Estructura de LAC
El esquema fuepropuesto por Stankey, Hendee y Leonard (1985), y consta de 9 pasos resumidosen cinco escenarios:
- condiciones aceptables,
- relaciones,
- acciones de manejo,
- monitoreo y evaluación
3.4. Estructura de la Metodología
La estructura hasido resumida en siete pasos por la Asociación Ecuatoriana de TurismoSostenible (AETS) en el año 2009, sin embargo en la investigaciónrealizada se ha propuesto seis pasos por la fusión de límites de cambiosaceptables y la evaluación de la situación actual.
- Selección y caracterización de los sitios de visita
- Identificación de losindicadores de impacto
- Determinación de métodos demedición de los indicadores
- Definición de estándares olímites de cambio aceptables y evaluación de la situación actual
- Definir estrategias demanejo, y
- Seguimiento y monitoreo
3.4.1. Desarrollode la estructura metodológica propuesta
En relación conla selección y caracterización del sitio de visita, el área de conservaciónMashpi– Guaycuyacu – Saguangal se encuentra ubicada en una zona natural muyextensa, por lo que se decidió hacer el estudio en un sector más pequeño y con mayor afluencia turística como es el caso de San José de Mashpi(Tabla 1). Esta segmentaciónterritorial ha permitido identificar problemáticas y preocupaciones que pueden ser solucionadas o evitadas.
Lasestrategias desarrolladas se presentan en la Matriz de Límites de CambiosAceptables (Tabla 6).
3.4.2. Seguimiento y monitoreo
También se ha tomado de referencia lo que dice la Asociación Ecuatoriana de Turismo Sostenible (2009).
- Medicióninicial de prueba de todos los indicadores
- Ajustes de métodos e indicadores
- Aprobación del método.Mantener procedimiento de medida y periodicidad
- Establecer una base de datoscomo referencia para un futuro monitoreo
- Monitorear la aplicación demedidas adoptadas y cambios en losindicadores
- Evaluar resultados obtenidos
- Realizar ajustes y proponernuevos indicadores, de ser necesario
Para alcanzar los resultados de esta investigación se hizo unaevaluación de los impactos del turismo bajo la metodología de límites de cambios aceptablescon apoyo de la comunidad y tomando como referencia las experienciasde aplicar este método en otrosParques Nacionales del Ecuador. Lasestrategias propuestas están dirigidas ala parte ambiental, experiencial, económicay de manejo, son prácticas, motivan el cambio e involucrana todos los actores.
4. Conclusiones
La recopilación de información en fuentes veraces ha permitido obtener bases teóricas importantes que han aportado en la estructura y fortalecimiento del tema de estudio. La principal temática analizada es sobre los sistemas de monitoreo, su aplicación, historia, funcionalidad, facilidad, vigencia, entre otros.
Los autores de esta investigación están de acuerdo con la aplicación de Límites de Cambios Aceptable, ya que consideran que es un sistema que permite obtener buenos resultados porque involucra una serie de indicadores que plasman la realidad en que se desarrolla el territorio y permite realizar correctivos. Esta investigación busca involucrar a los pobladores de las comunidades ubicadas en el área de Mashpi – Guaycuyacu – Saguangal en la actividad turística, con responsabilidad y en beneficio de sus recursos turísticos los cuales tienen que ser aprovechados adecuadamente.
Resumen
Main Text
1. Introducción
2. Materiales y métodos
2.1. Áreade Estudio
2.2. Metodología
3. Resultados y discusión
3.1. Identificación de plande monitoreo
3.2. Principalescaracterísticas de Límites de Cambios Aceptables.
3.3. Estructura de LAC
3.4. Estructura de la Metodología
3.4.1. Desarrollode la estructura metodológica propuesta
3.4.2. Seguimiento y monitoreo
4. Conclusiones