Colonización y desarrollo agropecuario en las Islas Galápagos, 1832-1924 Nuevos aportes a la historia humana del archipiélago

Contenido principal del artículo

Carlos René Garrido Cornejo

Resumen

Las islas Galápagos son uno de los sitios más importantes para el turismo y la ciencia a nivel global, al ser consideradas, en el ámbito científico, como un verdadero laboratorio de la evolución. Asimismo, las islas han sido parte del territorio ecuatoriano por casi doscientos años, en los cuales el país, principalmente en los primeros cien, no tuvo ni control ni una presencia soberana que le permitiera establecer una clara política de colonización. Este artículo busca entregar nuevos datos sobre dos actividades importantes que se dieron y se siguen dando hasta la actualidad: la colonización y el desarrollo agropecuario en el periodo comprendido entre 1900 y 1924. Para esto, se revisaron fuentes secundarias, tanto de autores ecuatorianos como extranjeros, que han estudiado estos dos temas. Sin embargo, el artículo suma información importante de fuentes primarias que no habían sido consideradas previamente por los autores citados, entre estas podemos mencionar varias publicaciones de la ciudad de Guayaquil en el periodo mencionado, principalmente El Telégrafo, El Guante y El Día. Además, se incluye información obtenida en lo que hoy se conoce como Autoridad Portuaria, Registro de Minas, Presidencia de la República, Congreso Nacional y diferentes ministerios de la época. Entre los principales resultados que se han obtenido consta información sobre empresas extranjeras y nacionales que se asentaron en las islas, un detallado informe sobre las muertes de Manuel Cobos y Leonardo Reina, en la isla San Cristóbal, y la adquisición de minas de cobre en el archipiélago por parte de personas naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Garrido Cornejo, C. R. (2024). Colonización y desarrollo agropecuario en las Islas Galápagos, 1832-1924: Nuevos aportes a la historia humana del archipiélago. Siembra, 11(1), e5423. https://doi.org/10.29166/siembra.v11i1.5423
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

Carlos René Garrido Cornejo, Universidad Internacional del Ecuador. Facultad de Bussines School. Escuela de Gastronomía. Av Jorge Fernández s/n y Av. Occidental. Quito, Pichincha, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6673-5048

Citas

Archivo Nacional. (1907). Folio 6, Galápagos.

Autoridad del Puerto de Guayaquil. (1904). Notificación, lista de pasajeros y permiso de zarpe del buque Cotopaxi.

Autoridad del Puerto de Guayaquil. (1917). Notificación, lista de pasajeros y permiso de zarpe del buque Cotopaxi.

Black, J. (1973). Galápagos, archipiélago del Ecuador. Fundación Charles Darwin para la conservación de las islas Galápagos.

Castillo, J. (1957). Observaciones sobre la relación del crecimiento del cafeto y temperatura en condiciones de campo. Avances Técnicos Cenicafé, 8(10), 305-313. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/revista_cenicafe/revista_cenicafe_arc008_10_305-313

Congreso Nacional. (1921). Contrato entre el Ecuador y los señores Flavio y Aníbal Aray Santos con el fin de establecer colonias agrícolas en las islas Galápagos.

Constitución Política de la República del Ecuador [Const]. 23 de diciembre de 1906.

Corte Superior de la provincia del Guayas. (1904). Sumario judicial por el asesinato de Manuel J. Cobos y Leonardo Reina perpetrado en el Archipiélago de Colón. Corte Provincial de Justicia del Guayas.

Corte Superior de Justicia del Guayas. (1916). Comunicado a los Escribanos de la ciudad de Guayaquil. Corte Provincial de Justicia del Guayas.

Decreto N° 899 del Presidente Constitucional de la República General Eloy Alfaro de 1900. Registro Oficial. Ecuador.

Deler, J.-P. (2007). Ecuador: del espacio al Estado nacional (2ª ed.). Universidad Andina Simón Bolívar, Instituto Francés de Estudios Andinos, Corporación Editora Nacional. Quito.

El Guante. (15 de mayo de 1911). Más orchilla desde el archipiélago. El Guante.

El Telégrafo. (16 de junio de 1917). Llegada del buque Whitesboro. El Telégrafo.

El Telégrafo. (20 de abril de 1904). Más crímenes en Galápagos. El Telégrafo.

El Telégrafo. (3 de diciembre de 1895). Los productos de Galápagos. El Telégrafo.

El Telégrafo. (5 de enero de 1911). El archipiélago con menos habitantes. El Telégrafo.

El Telégrafo. (8 de marzo de 1904). Crimen en Galápagos. El Telégrafo.

El Telégrafo. (9 de marzo de 1904). Asesinato en Galápagos. El Telégrafo.

Hinostroza, E. (1924). De Guayaquil al Archipiélago de Colón. Revista Militar, VI(19), 100-114.

Idrovo Pérez, H. A. (2005). Galápagos. Huellas en el paraíso. Librimundi.

Larco Chacón, C. (2019). Historia de las prisiones en Ecuador. En J. D. Cesano, J. A. Núñez, y L. González Albo (eds.), Historia de las prisiones sudamericanas. Entre experiencias locales e historia comparada (siglos XIX y XX) (pp. 279-328). Ed. Humanitas, Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto. https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2020/02/2019.-Historia-prisiones-sudamericanas.pdf

Lasso, L., y Espinosa, J. (2022). Suelos de las Islas Galápagos. En J. Espinosa, J. Moreno, y G. Bernal (eds.), Suelos del Ecuador: clasificación, uso y manejo (pp. 191-209). Instituto Geográfico Militar. https://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/estudios-geograficos/

Latorre, O. (1991). Manuel J. Cobos, emperador de Galápagos. Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos.

Latorre, O. (1999). El hombre en las islas encantadas, la historia humana de Galápagos.

Latorre, O. (2011). Historia humana de Galápagos. Academia Nacional de Historia.

Martínez, N. G. (1915). Impresiones de un viaje. Talleres de la Policía Nacional.

Martínez, N. (1934). Impresiones de un viaje a Galápagos (3a ed.). Publicaciones del Observatorio de Quito.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (1924). Informe de cierre de actividades agrícolas y de pesca de la empresa de los señores Flavio y Aníbal Aray Santos por incumplimiento del contrato.

Ministerio del Interior. (1922). Informe de las actividades agrícolas y de pesca realizadas por la empresa de los señores Flavio y Aníbal Aray Santos.

Mongua Calderón, C. (2022). Los rostros de un Estado delgado. Religiosos, indígenas y comerciantes en el Putumayo, 1845-1904. FLACSO-Ecuador, Universidad Nacional de Rosario. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/153820-opac DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789585000216

Oficina del Registro de Minas. (1923). Solicitud de entrega de minas a los siguientes ciudadanos. Ecuador.

Ospina, P. (2001). Identidades en Galápagos. El sentimiento de una diferencia. Trama ediciones.

Quintero, R., y Charvet, E. S. (2013). Ecuador: una nación en ciernes. Abya Yala.

Reformatoria del Código Penal del 11 de octubre de 1906. Registro Oficial. Ecuador.

Tapia, W., Ospina, P., Quiroga, D., González, J. A., y Montes, C. (eds.). (2009). Ciencia para la sostenibilidad en Galápagos: el papel de la investigación científica y tecnológica en el pasado, presente y futuro del archipiélago. Parque Nacional Galápagos. Universidad Andina Simón Bolívar. Universidad Autónoma de Madrid y Universidad San Francisco de Quito. http://hdl.handle.net/10486/3187