Colonization and agricultural development in the Galapagos Islands, 1832-1924 New contributions to the human history of the archipelago

Main Article Content

Carlos René Garrido Cornejo

Abstract

The Galapagos Islands are one of the most important spots for tourism and science worldwide because the academy considers them a real evolution laboratory. Besides, the islands have been part of Ecuador for almost two hundred years. During that time, the country, mainly in the first hundred, did not have control or a sovereign presence that would allow it to establish a clear colonization policy. This paper tries to give new data about two important activities that occurred and continue to occur nowadays: colonization and agricultural development between 1900 and 1924. For this paper, secondary sources were reviewed by Ecuadorian and foreign authors who studied these two topics. However, the paper adds essential information from primary sources that the cited authors had not previously considered; among these, we can mention press from Guayaquil city in the period mentioned above, like El Telégrafo or El Guante. Besides, information from the Port Authority, Mines Register, Presidential Office, Parliament, and some ministries are included. Among the main results obtained, the paper shows information about national and international companies that settled on the islands, a detailed report about the death of Manuel Cobos and Leonardo Reina in San Cristobal Island, and the acquisition of copper mines in Galapagos by Ecuadorian investors. 

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Garrido Cornejo, C. R. (2024). Colonization and agricultural development in the Galapagos Islands, 1832-1924: New contributions to the human history of the archipelago. Siembra, 11(1), e5423. https://doi.org/10.29166/siembra.v11i1.5423
Section
Original article
Author Biography

Carlos René Garrido Cornejo, Universidad Internacional del Ecuador. Facultad de Bussines School. Escuela de Gastronomía. Av Jorge Fernández s/n y Av. Occidental. Quito, Pichincha, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6673-5048

References

Archivo Nacional. (1907). Folio 6, Galápagos.

Autoridad del Puerto de Guayaquil. (1904). Notificación, lista de pasajeros y permiso de zarpe del buque Cotopaxi.

Autoridad del Puerto de Guayaquil. (1917). Notificación, lista de pasajeros y permiso de zarpe del buque Cotopaxi.

Black, J. (1973). Galápagos, archipiélago del Ecuador. Fundación Charles Darwin para la conservación de las islas Galápagos.

Castillo, J. (1957). Observaciones sobre la relación del crecimiento del cafeto y temperatura en condiciones de campo. Avances Técnicos Cenicafé, 8(10), 305-313. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/revista_cenicafe/revista_cenicafe_arc008_10_305-313

Congreso Nacional. (1921). Contrato entre el Ecuador y los señores Flavio y Aníbal Aray Santos con el fin de establecer colonias agrícolas en las islas Galápagos.

Constitución Política de la República del Ecuador [Const]. 23 de diciembre de 1906.

Corte Superior de la provincia del Guayas. (1904). Sumario judicial por el asesinato de Manuel J. Cobos y Leonardo Reina perpetrado en el Archipiélago de Colón. Corte Provincial de Justicia del Guayas.

Corte Superior de Justicia del Guayas. (1916). Comunicado a los Escribanos de la ciudad de Guayaquil. Corte Provincial de Justicia del Guayas.

Decreto N° 899 del Presidente Constitucional de la República General Eloy Alfaro de 1900. Registro Oficial. Ecuador.

Deler, J.-P. (2007). Ecuador: del espacio al Estado nacional (2ª ed.). Universidad Andina Simón Bolívar, Instituto Francés de Estudios Andinos, Corporación Editora Nacional. Quito.

El Guante. (15 de mayo de 1911). Más orchilla desde el archipiélago. El Guante.

El Telégrafo. (16 de junio de 1917). Llegada del buque Whitesboro. El Telégrafo.

El Telégrafo. (20 de abril de 1904). Más crímenes en Galápagos. El Telégrafo.

El Telégrafo. (3 de diciembre de 1895). Los productos de Galápagos. El Telégrafo.

El Telégrafo. (5 de enero de 1911). El archipiélago con menos habitantes. El Telégrafo.

El Telégrafo. (8 de marzo de 1904). Crimen en Galápagos. El Telégrafo.

El Telégrafo. (9 de marzo de 1904). Asesinato en Galápagos. El Telégrafo.

Hinostroza, E. (1924). De Guayaquil al Archipiélago de Colón. Revista Militar, VI(19), 100-114.

Idrovo Pérez, H. A. (2005). Galápagos. Huellas en el paraíso. Librimundi.

Larco Chacón, C. (2019). Historia de las prisiones en Ecuador. En J. D. Cesano, J. A. Núñez, y L. González Albo (eds.), Historia de las prisiones sudamericanas. Entre experiencias locales e historia comparada (siglos XIX y XX) (pp. 279-328). Ed. Humanitas, Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto. https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2020/02/2019.-Historia-prisiones-sudamericanas.pdf

Lasso, L., y Espinosa, J. (2022). Suelos de las Islas Galápagos. En J. Espinosa, J. Moreno, y G. Bernal (eds.), Suelos del Ecuador: clasificación, uso y manejo (pp. 191-209). Instituto Geográfico Militar. https://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/estudios-geograficos/

Latorre, O. (1991). Manuel J. Cobos, emperador de Galápagos. Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos.

Latorre, O. (1999). El hombre en las islas encantadas, la historia humana de Galápagos.

Latorre, O. (2011). Historia humana de Galápagos. Academia Nacional de Historia.

Martínez, N. G. (1915). Impresiones de un viaje. Talleres de la Policía Nacional.

Martínez, N. (1934). Impresiones de un viaje a Galápagos (3a ed.). Publicaciones del Observatorio de Quito.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (1924). Informe de cierre de actividades agrícolas y de pesca de la empresa de los señores Flavio y Aníbal Aray Santos por incumplimiento del contrato.

Ministerio del Interior. (1922). Informe de las actividades agrícolas y de pesca realizadas por la empresa de los señores Flavio y Aníbal Aray Santos.

Mongua Calderón, C. (2022). Los rostros de un Estado delgado. Religiosos, indígenas y comerciantes en el Putumayo, 1845-1904. FLACSO-Ecuador, Universidad Nacional de Rosario. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/153820-opac DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789585000216

Oficina del Registro de Minas. (1923). Solicitud de entrega de minas a los siguientes ciudadanos. Ecuador.

Ospina, P. (2001). Identidades en Galápagos. El sentimiento de una diferencia. Trama ediciones.

Quintero, R., y Charvet, E. S. (2013). Ecuador: una nación en ciernes. Abya Yala.

Reformatoria del Código Penal del 11 de octubre de 1906. Registro Oficial. Ecuador.

Tapia, W., Ospina, P., Quiroga, D., González, J. A., y Montes, C. (eds.). (2009). Ciencia para la sostenibilidad en Galápagos: el papel de la investigación científica y tecnológica en el pasado, presente y futuro del archipiélago. Parque Nacional Galápagos. Universidad Andina Simón Bolívar. Universidad Autónoma de Madrid y Universidad San Francisco de Quito. http://hdl.handle.net/10486/3187