Rendimiento a la canal en la cabra manejada a campo abierto en el Sur del Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
En el sur del Ecuador se encuentra más del 70% de la población de cabras del país, manejadas a campo abierto y con escasa aplicación y asistencia tecnológica. Conocer el rendimiento a la canal caliente y fría, y el grado de escurrimiento de estos animales, fue el objetivo de la investigación. 457 cabras de diferentes edades, sexo, grupos genéticos y biotipo, que se sacrificaron en el Centro de faenamiento Municipal del cantón Zapotillo, fueron consideradas en el estudio. La información de pesos ante-morten, canal caliente y fría fue recopilada y factores como sexo, edad, grupo racial y biotipo fueron considerados en el análisis mediante ANOVA, con un modelo lineal aleatorizado. Los resultados muestran un rendimiento a la canal caliente y fría de 41,8±2,6% y 41,1±2,7% respectivamente, no existiendo diferencia estadística en los factores analizados. Destacando que el rendimiento a la canal disminuye mínimamente conforme la edad aumenta; los machos presentan ligera superioridad (41,9%) en relación con las hembras (41,7%); en los grupos raciales los Chuscos criollos, Mestizos y Anglo Nubian, presentaron 41,8%, 42,1% y 41% de rendimiento a la canal caliente, respectivamente. Analizando el biotipo, presencia y ausencia de cuernos, el rendimiento fue de 41,8% y 41,9%; destacando en toda esta población su grado de escurrimiento mínimo (1,23%). Se concluye que, estas cabras presentan un rendimiento bajo en comparación con otras poblaciones, posiblemente por el tipo de manejo y alimentación que disponen, en donde predomina la escasez de agua. Hay que destacar la ligera superioridad del grupo de mestizas, demostrando ser una opción para mejorar estas variables.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.
Citas
Acevedo Cárdenas, R. C., Durán Osorio, D. S., Trujillo Navarro, Y. Y., y Vargas Bayona, J. E. (2024). Contenido de ácidos grasos en la carne de cabra santandereana según la edad al sacrificio. @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 22(1), 42-59. https://doi.org/10.24054/limentech.v22i1.2862
Aguirre, E. L., Quezada, M., Maza, T., Albito, O., Armijos, D. R., Flores, A., y Camacho, O. (2021). Descripción morfométrica y faneroptica de la cabra “Chusca lojana” del bosque seco del Sur del Ecuador. Archivos de Zootecnia, 70(270), 172-176. https://doi.org/10.21071/az.v70i270.5469
Aguirre-Riofrio, E. L., Ullaguari-Ramirez, V. T., Alvarado-Jaramillo, V., Aguirre-Mendoza, Z., y Viñan-Díaz, H. (2024). Shrubby and arboreal species diet preferences of creole goat in extensive husbandry during dry season at different altitude levels of dry forest in southern Ecuador. Livestock Research for Rural Development. 36(3), 30. http://www.lrrd.org/lrrd36/3/3630edga.html
Aguirre-Riofrío, E. L., y Jiménez-Capa, S. (2023). Estudio de la cronometría dentaria y su relación con el peso vivo en la cabra criolla Chusca lojana manejada extensivamente en el bosque seco del sur del Ecuador. En J. Cayambe, X. Coronado, y F. Rivas (eds.), Ciencia, Innovación y Tecnología (pp. 379-392). Centro de Publicaciones PUCE. https://www.pucesi.edu.ec/webs2/libros-docentes/2023/libro-ciencia-innovacion-tecnologia.pdf
Chagra Dib, E. P., Leguiza, H. D., Fernández Madero, J., Vera, T., Tolaba, M., y Rivera, H. (2021). Características y rendimiento de la canal de caponcitos caprinos anglo nNubian engordados a corral con la utilización de dos fuentes de proteína. Ciencia Veterinaria, (Edición Especial). http://dx.doi.org/10.19137/cienvet2021esp01-02
de Gea, G. (2005). Características de la canal y de la carne en cabritos tipo criollo. En El ganado caprino en la Argentina (pp. 113-133). Universidad Nacional de Río Cuarto. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_caprina/ganado_caprino_en_argentina/capitulo4.pdf
Ding, W., Kou, L., Cao, B., y Wei, Y. (2010). Meat quality parameters of descendants by grading hybridization of Boer goat and Guanzhong Dairy goat. Meat Science, 84(3), 323-328. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2009.04.015
Guerrero, A., Lemes, J. S., Campo, M. M., Olleta, J. L., Muela, E., Resconi, V. C., Guerra, V. M., Assis-Macedo, F., y Sañudo, C. (2016). Características de la canal y de la carne en la raza caprina Bermeya. Comparación con el Ternasco de Aragón y lechales de la raza Murciano-Granadina. Informacion Tecnica Economica Agraria, 112(3), 271-285. https://doi.org/10.12706/itea.2016.017
Guzmán, J. L., Delgado-Pertiñez, M., Zarazaga, L. A., Celi, I., Flores, A., Puerta, R., Acosta, J. M., y Argüello, A. (2008). Efecto del sexo sobre la calidad de la canal y la carne de cabritos lechales de raza Blanca Andaluza en sistema de explotación convencional. En XXXIII Jornadas Científicas y XII Internacionales de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (pp. 452-456). Almería. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/pdf/10.5555/20163297857
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2022). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2021. Número de cabezas de ganado al día de la entrevista, según especies por región y provincia. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-produccion-agropecuaria-continua/
López Chasin, J. K. (2023). Características de la canal y organometría de cabras criollas con la suplementación de balanceado y bloque nutricional, zona norte de la provincia de Santa Elena. Universidad Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9746
Mellado, M. (1997). La cabra criolla en América Latina. Veterinaria México, 28(4), 333-343. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=21065
Mourad, M., Gbanamou, G., y Balde, I. B. (2001). Carcass characteristics of West African dwarf goats under extensive system. Small Ruminant Research, 42(1), 81-85. https://doi.org/10.1016/S0921-4488(01)00211-5
Sañudo, C., Campo, M. M., Muela, E., Olleta, J. L., Delfa, R., Jiménez-Badillo, R., Alcalde, M. J., Horcada, A., Oliveira, I., y Cilla, I. (2012). Carcass characteristics and instrumental meat quality of suckling kids and lambs. Spanish Journal of Agricultural Research, 10(3), 690-700. https://doi.org/10.5424/sjar/2012103-670-11
Webb, E. C., Casey, N. H., y Simela, L. (2005). Goat meat quality. Small Ruminant Research, 60(1-2), 153-166. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2005.06.009