Prólogo
Contenido principal del artículo
Resumen
Garantizar la seguridad alimentaria en el Ecuador está ligado al manejo de los recursos naturales, en concreto los recursos hídricos y la relación entre la oferta y la demanda de agua para riego. En los sistemas antrópicos es vital para el adecuado desarrollo de diferentes actividades productivas y la sostenibilidad.
El 72% del consumo de agua dulce a nivel mundial es por uso para riego; lo que subraya la creciente crisis hídrica que enfrentamos. Esta situación es consecuencia de la falta de conocimiento sobre la cantidad, calidad y oportunidad del agua disponible, así como de la gestión ineficaz e inequitativa de este recurso, lo que a su vez genera conflictos sobre la gobernanza del agua (Food and Agriculture Organization [FAO], 2020)
La variabilidad climática y la inestabilidad atmosférica exacerba la oportunidad del uso e incremento del aprovechamiento del recurso hídrico, que se encuentra condicionado por otros factores como cambio de uso de suelo, uso ineficiente, pérdidas en la conducción y distribución del agua en escenarios donde este recurso es cada vez menor. Esto ha impulsado la concepción y mejoramiento de proyectos locales y regionales de redistribución para aprovechamiento hacia diversas zonas, lo cual a coadyuvado en el mejoramiento del entendimiento de nuevos escenarios cambiantes (Molden, 2013).
En América Latina y Ecuador estos escenarios cambiantes no son desconocidos y han evocado en la unión de esfuerzos desde la participación de organizaciones públicas, privadas y universidades para poder generar nueva información que sirva para la toma rápida de decisiones, así como que permita la incorporación de nuevos conceptos en el desarrollo de nuevos proyectos (Programa Mundial de la UNESCO de Evaluación de los Recursos Hídricos, 2021).
En este contexto, la gestión del recurso hídrico en Ecuador debe entenderse como un proceso dinámico y en constante transformación, influenciado por las contradicciones inherentes entre las necesidades humanas y las limitaciones naturales. La agricultura, que en Ecuador consume entre el 70% y 80% del agua dulce de los recursos hídricos superficiales, ejemplifica estas tensiones.
La falta de conocimiento sobre la cantidad y calidad del agua disponible, junto con una gestión ineficaz e inequitativa, agrava la crisis hídrica y genera conflictos sobre la gobernanza del agua. En este contexto, es esencial promover una gestión del agua que considere tanto las demandas sociales como las capacidades ecológicas, fomentando la colaboración entre actores públicos, privados y comunitarios para desarrollar soluciones sostenibles y equitativas, que respondan a los desafíos actuales y futuros del cambio climático y la globalización.
En este contexto, Ecuador Water Week 2025 se posicionó como un evento clave en el ámbito de la gestión y sostenibilidad del agua, reuniendo a expertos, líderes, autoridades y actores clave del sector hídrico para abordar los retos urgentes y oportunos relacionados con este recurso esencial. Este evento ofreció un espacio de intercambio y colaboración sobre las soluciones innovadoras para hacer frente a los desafíos que enfrenta Ecuador y la región en cuanto a la gestión de los recursos hídricos.
El programa de este evento fue diseñado en colaboración con organizaciones internacionales de primer nivel, con el fin de ofrecer acceso a las últimas tendencias y enfoques en diversos campos. Ecuador Water Week 2025 puso a disposición de tomadores de decisión y la sociedad civil conocimiento científico sobre la inclusión de criterios de demanda hídrica en políticas públicas de agua para un futuro sostenible. Además, creó un espacio de intercambio de trabajos científicos, técnicos y académicos.
Este encuentro reunió a una comunidad diversa de tomadores de decisiones, líderes empresariales, activistas, urbanistas e investigadores de todo el mundo, muchos de los cuales son pioneros en el desarrollo de soluciones innovadoras para la gestión eficiente del agua. Por tanto, en estas memorias el lector encontrará una serie de propuestas que permitirán tener una visión clara de los logros obtenidos en esta área desde diferentes visiones, tanto técnicos como sociales, que permitirán ampliar el conocimiento de esta sensible interrelación entre el desarrollo del hombre con el ambiente, desde una visión de justicia y equidad (Gleick, 2019).
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.
Citas
Food and Agriculture Organization. (2020). The State of Food and Agriculture 2020. Overcoming water challenges in agriculture. FAO. https://doi.org/10.4060/cb1447en
Gleick, P. H. (ed.). (2019). The World’s Water Volume 9: The Report on Freshwater Resources: The biennial report on freshwater resources. Island Press.
Molden, D. (ed.). (2007). Water for Food Water for Life: A Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781849773799
Programa Mundial de la UNESCO de Evaluación de los Recursos Hídricos. (2021). The United Nations world water development report 2021: Valuing water. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375724