Evaluación ambiental y recuperación de la salud del suelo para restaurar paisajes de bosques tropicales degradados por la minería aurífera aluvial en la Amazonía peruana
Contenido principal del artículo
Resumen
La minería de oro artesanal y a pequeña escala en el Amazonas ha degradado bosques tropicales y ha aumentado la contaminación por mercurio [Hg]. En Perú, esta actividad ha causado la pérdida de 120.000 hectáreas de bosque y la liberación anual de 181 toneladas de Hg. Ante la limitada comprensión de la movilidad del Hg en condiciones tropicales, se evaluaron más de 900 hectáreas para analizar sus niveles en agua, suelos y sedimentos, orientando medidas de remediación y restauración. En suelos degradados y bosques de referencia, las concentraciones de Hg fueron menores a 0,08 mg kg-1, dentro de estándares internacionales, mientras que en suelos regenerados los niveles aumentaron. En sedimentos, las concentraciones promedio fueron de 0,02 mg kg-1, alcanzando hasta 11 mg kg-1en sitios específicos, 15 veces por encima de los estándares. En peces carnívoros, los niveles superaron 3,5 mg kg-1, siete veces el límite de la OMS. Aunque el Hg en agua fue inferior a 0,24 µg L-1, su acumulación en sedimentos refleja influencia climática y temporal, priorizando la remediación de pozas mineras. De esta manera, resulta imperativo restaurar áreas degradadas, partiendo por la recuperación de la salud del suelo mediante cultivos de cobertura como Stylosanthes guianensis, que en parcelas ubicada en Comunidades nativas ha mejorado la fertilidad física, química y biológica del suelo, con un agente clave, la macrofauna benéfica del suelo. Este enfoque, combinado con especies arbóreas en experimentación, permitiría restauraciones eficientes por $1.500 ha-1, significativamente más económicas que métodos tradicionales, vinculando la recuperación ambiental con el manejo sostenible por parte de las comunidades.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.