Integración de métodos hidrológicos: Topografía, batimetría y aforo para la gestión de ríos
Contenido principal del artículo
Resumen
La integración de los estudios de topografía, batimetría y aforos en ríos se fundamenta en la necesidad de contar con herramientas técnicas que permitan el manejo eficiente y sostenible de los ecosistemas fluviales, así como la optimización en el diseño y ejecución de infraestructuras hidráulicas, y la mitigación de riesgos asociados a eventos hidrológicos extremos. Con el objetivo de generar registros de información precisa y de calidad sobre topografía, batimetría, niveles y caudales en los principales ríos del país, se implementaron estas integraciones en 25 estaciones a nivel nacional, lo que permitió la creación de metadatos confiables, el ajuste de curvas de descarga y la interoperabilidad de los datos generados. Los resultados alcanzados son cruciales para garantizar la gestión adecuada de los recursos hídricos, proporcionando una base técnica sólida para la toma de decisiones estratégicas y el desarrollo sostenible.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.