Cambio y variabilidad climática en Ecuador: Un estudio de las temperaturas máximas, mínimas y medias durante el período 1981-2020

Contenido principal del artículo

Oscar Mauricio Moreno Bustamante

Resumen

El presente estudio analiza el impacto del cambio climático y la variabilidad climática en Ecuador, con un enfoque en las temperaturas máximas, mínimas y medias durante el período 1981-2020. Este análisis responde a la necesidad de comprender cómo las fluctuaciones térmicas han evolucionado a lo largo de las últimas cuatro décadas, y qué implicaciones podrían tener en diferentes sectores, particularmente en aquellos sensibles a cambios climáticos, como la agricultura. Se emplearon datos proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología [INAMHI], recopilados de estaciones meteorológicas distribuidas en diversas regiones del país. Uno de los principales desafíos del estudio fue la presencia de inconsistencias y datos faltantes en las series temporales, lo que requirió un proceso de homogenización y corrección. Para ello, se utilizó el software Climatol, una herramienta especializada en el análisis de datos climáticos que permitió la detección y corrección de valores atípicos, así como la imputación de registros ausentes mediante interpolación de datos de estaciones vecinas. El estudio abarcó el cálculo de normales climatológicas para dos periodos de referencia: 1981-2010 y 1991-2020, con el objetivo de identificar cambios en los patrones de temperatura y determinar la tendencia de variabilidad térmica. A partir de estos resultados, se realizó una intercomparación climática que permitió detectar regiones con mayores incrementos de temperatura y anomalías recurrentes. Los hallazgos muestran un incremento sostenido en las temperaturas máximas, medias y mínimas en gran parte del territorio ecuatoriano, con anomalías más pronunciadas a partir de los años 2000. Estaciones ubicadas en regiones como Julcuy, Rocafuerte, Naranjal y Pichilingue evidenciaron un incremento significativo en la temperatura máxima, mientras que otras estaciones presentaron variaciones moderadas. Se identificó una mayor frecuencia de olas de calor y descensos abruptos de temperatura, lo que refleja una creciente variabilidad climática. El estudio concluye que el análisis de datos meteorológicos es esencial para anticipar futuros escenarios climáticos. La aplicación de herramientas de homogenización y el monitoreo continuo son fundamentales para mejorar la calidad de los datos y fortalecer la capacidad de respuesta ante el cambio climático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno Bustamante, O. M. (2025). Cambio y variabilidad climática en Ecuador: Un estudio de las temperaturas máximas, mínimas y medias durante el período 1981-2020. Siembra, 12(4(Especial), e8292. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/8292
Sección
Ponencias Orales