Comportamiento de la escorrentía superficial en suelos de Serranía de la Orinoquia bajo diferentes condiciones de manejo
Contenido principal del artículo
Resumen
Cuando se habla de cambio climático no solamente se refiere al cambio ambiental, sino también a todas aquellas transformaciones de origen antrópico o natural que se producen y trascienden al ambiente. Uno de los cambios más rápidos y que tiene consecuencias inmediatas y, en ocasiones, duraderas, es el cambio en la cobertura del suelo. La escorrentía es una de las alteraciones elementales del ciclo del agua. Hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie del terreno cuando la cantidad de lluvia supera la capacidad de infiltración del suelo. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel mundial. Es especialmente perjudicial en suelos poco permeables y en zonas con una cubierta vegetal escasa. En un estudio realizado por investigadores de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [AGROSAVIA], se monitoreó durante 855 días (tres períodos climáticos húmedos y dos secos) el comportamiento de la escorrentía en siete coberturas vegetales (Sabana nativa, Brachiaria humidicola, Pasto elefante, Caña de azúcar, Yopo, Cañofistol y Palma de aceite), en un suelo oxisol de Serranía de la Orinoquia, de textura franca arcillosa, con pendiente del 1% y tasa de infiltración moderadamente lenta. Con una precipitación total de 6.342,6 mm, la cobertura que presentó la menor tasa de escorrentía fue Brachiaria humidicola con una relación Escorrentía/Precipitación de 21%. Con relación a la escorrentía medida en cobertura de sabana nativa, esta se redujo en un 22,2% que indica disminución de la escorrentía en 1.249,21 mm. Se encontró en general que a mayor precipitación mayor escorrentía, y en el tercer período húmedo registrado con una precipitación de 1.131 mm para el período de 100 días (800 días después de siembra), la escorrentía en Braquiaria humidicola fue de 77,8 mm en contraste con la cobertura de sabana nativa que registró 500,4 mm. Esta reducción se debe al aumento de la vegetación que capta el agua de lluvia, con lo que se contribuye al aumento de la cantidad de agua que penetra al suelo, lo que influye en el comportamiento de la dinámica del agua edáfica y su impacto en la disminución del período de estiaje de las fuentes hídricas superficiales. Con este trabajo se ve la importancia de estudiar los procesos que se producen como consecuencia del cambio en la cubierta del suelo, ya que los cambios en la escorrentía y su efecto en la erosión son significativos y tienden a volverse permanentes. Así, se puede extrapolar estos resultados en superficies mayores y pueden ayudar a explicar ciertos eventos de inundación, que no siempre son consecuencia del cambio climático solamente.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.