Hidrología inteligente y economía circular: soluciones innovadoras para la gestión sostenible de sedimentos en reservorios hidroeléctricos
Contenido principal del artículo
Resumen
La acumulación de sedimentos en los reservorios hidroeléctricos de Guangopolo y Cumbayá plantea desafíos significativos para la gestión del agua y la sostenibilidad operativa de las plantas hidroeléctricas, especialmente ante el cambio climático. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un enfoque integral que combine herramientas tecnológicas y estrategias de economía circular para abordar estos problemas de manera sostenible. Mediante técnicas avanzadas como FTIR, BET, TGA y absorción atómica, se caracterizaron los sedimentos, identificando nutrientes esenciales como fósforo y carbono orgánico, fundamentales para la fertilidad del suelo y el desarrollo de la acuacultura. Los fosfatos, con un promedio de 0.58 mg L-1, destacan como una solución prometedora para la restauración de suelos agrícolas degradados y el fortalecimiento de la sostenibilidad ambiental. El análisis FTIR confirmó la presencia de grupos funcionales como carboxilos y carbonilos, que favorecen la adsorción de nutrientes y metales, pero también revelan compuestos que requieren gestión para evitar contaminación. La técnica BET mostró áreas superficiales específicas elevadas, mejorando la capacidad de captura de nutrientes y la eficiencia en la remoción de contaminantes, optimizando así el tratamiento del agua. TGA evidenció estabilidad térmica en los sedimentos, haciéndolos aptos para aplicaciones como biocombustibles y enmiendas de suelos. El análisis por absorción atómica destacó al hierro [Fe] como el metal más relevante, con concentraciones significativamente altas (520 ppm en promedio). Este puede ser valorizado en fertilizantes y suplementos agrícolas como micronutriente esencial. Metales como cromo [Cr], cadmio [Cd] y cobre [Cu] se encontraron en menores concentraciones, pero requieren monitoreo debido a su potencial toxicidad. El aluminio (68 ppm en promedio) tiene aplicaciones prometedoras en materiales de construcción como ladrillos y cementos. La propuesta incluye la construcción de un humedal artificial para capturar y tratar sedimentos, mejorando la calidad del agua, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero y reutilizando los sedimentos en productos de valor agregado. Este modelo integra herramientas tecnológicas y economía circular, siendo replicable, contribuyendo al desarrollo de economías locales, la mitigación de riesgos ambientales y la eficiencia operativa de las plantas hidroeléctricas, marcando un camino hacia la sostenibilidad hídrica frente al cambio climático.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.