Prácticas de siembra y cosecha del agua como medida de adaptación y mitigación a las variaciones y alteraciones climáticas
Contenido principal del artículo
Resumen
El Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua [CASCA] se creó para enfrentar el cambio climático que afecta el acceso al agua en la sierra ecuatoriana. Sus objetivos incluyen la protección de páramos, bosques nativos, fuentes de agua y la promoción de alternativas de conservación ante variaciones climáticas y efectos antrópicos. CASCA busca implementar áreas de conservación, obtener recursos de cooperación, promover la gestión ambiental interprovincial, y revitalizar conocimientos ancestrales. La cartilla presentada por CASCA es un instrumento educativo para sensibilizar a las comunidades rurales sobre la importancia de la siembra y cosecha del agua como medida de adaptación y mitigación climática. Estas prácticas incluyen Siembra del Agua con: a) Zanjas de infiltración, canales construidos en curvas de nivel para retener escorrentía y favorecer la infiltración; b) Terrazas de infiltración (andenes), estructuras que conservan suelos y retienen agua, permitiendo el cultivo en laderas; c) Lagunas artificiales, acumulación de agua de lluvia en formaciones naturales para infiltración y recarga de acuíferos; y d) Reforestación, recuperación de suelos degradados y retención de agua mediante la plantación de especies nativas; y Cosecha del Agua con: a) Atrapanieblas, Captura de agua de neblina mediante mallas y almacenamiento en reservorios, b) Captación de agua lluvia en techos, uso de techos para recolectar agua de lluvia y almacenarla en tanques; y c) Reservorio comunitario, estructuras para almacenar agua durante épocas secas, fortaleciendo la seguridad hídrica. El enfoque integral de CASCA incluye la reforestación, conservación de suelos, y recuperación de praderas naturales. La participación comunitaria y el apoyo técnico y financiero son esenciales para el éxito de estas prácticas. La implementación de infraestructuras naturales y grises (reservorios) puede tener un mayor impacto en la recuperación de fuentes hídricas. La época seca es ideal para obras de siembra y cosecha del agua, mientras que la reforestación se realiza en meses de lluvia.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.