Implicaciones para el diseño de la tecnología de recirculación de agua en las instalaciones de animales: Un estudio de caso del Zoo de Barcelona
Contenido principal del artículo
Resumen
Los zoológicos consumen grandes cantidades de agua, lo que agrava los problemas de contaminación y escasez hídrica. La calidad del agua en las instalaciones de conservación animal repercute en el bienestar de los animales y su inadecuada gestión provoca importantes vertidos de agua a los sistemas de alcantarillado. Pero a pesar de la urgente necesidad de una gestión eficaz del agua en los zoológicos, la investigación sobre la calidad, cantidad y tratamiento del agua sigue siendo limitada. Este estudio propone una evaluación del agua en el Zoo de Barcelona, identificando que el consumo histórico de agua tiene una media de 423.747 m³ anuales, equivalente al uso diario de agua de aproximadamente 11.745 personas. El agua procede principalmente de fuentes potables (68% del total). Los estanques de animales con mayor consumo de agua son Choeropsis liberiensis (hipopótamo pigmeo), Ursus arctos arctos (oso pardo euroasiático) e Hippopotamus amphibius (hipopótamo). Los Phoenicopterus chilensis (flamencos chilenos) muestran la peor calidad del agua, con niveles elevados de E. coli (5,17 log UFC 100mL-1), clostridios sulfito-reductores [SRC] (2,65 log UFC 100 mL-1) y colifagos (5,48 log UFP 100 mL-1), junto con bajos niveles de nutrientes. Basándose en estos datos, el sistema de tratamiento propuesto integra humedales de tratamiento de flujo subsuperficial [SSTW] y tecnologías avanzadas (ultrafiltración y radiación ultravioleta). Los SSTW se han diseñado para la eliminación de patógenos, complementada con una fase opcional de tecnología de membranas y desinfección para garantizar la calidad del agua adecuada para su reutilización, reducir el vertido de agua residual y el consumo de agua potable mediante una gestión circular del agua. Los hallazgos del Zoo de Barcelona ofrecen oportunidades de gestión sostenible del agua transferibles para instalaciones zoológicas y de vida silvestre, reduciendo la demanda y mejorando la sostenibilidad ambiental.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.