¿Son los padres capaces de detectar tempranamente de problemas auditivos de sus hijos?

Autores/as

  • Fausto Coello Universidad Central del Ecuador
  • María Soledad Cazañas Universidad Central del Ecuador
  • Edwin Andrade PROAUDIO, Quito, Ecuador
  • Matías Hernández Ortiz Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i2.1487

Palabras clave:

Hipoacusia, Deficiencia auditiva, Pérdida de la audición, Capacidad auditiva, Emisiones otoacústicas, Audiometría

Resumen

Contexto: el sentido de la audición es esencial en el aprendizaje como el habla por imitación y desarrollarse socialmente; existe un importante porcentaje de niños que padecen sordera o hipoacusia, siendo idiopáticas el 40% de casos o poseen un factor genético, ambiental o mixto en el 60%.
Objetivo: evaluar la capacidad de los padres para detectar tempranamente problemas auditivos en sus hijos Sujetos y métodos: niños entre 0 a 18 meses e infantes con edades comprendidas entre 19 a 36 meses Resultados: los progenitores detectaron hipoacusia en 72,7% de niños entre 0 a 18 meses y 93,3% en infantes con edades comprendidas entre 19 a 36 meses; mediante audiometría con potenciales evocados puede detectarse hipoacusia en el 70% de niños con factores de riesgo en edades entre 0 a 18 meses y 92,3% en niños con edades entre 19 a 36 meses. El uso de la audiometría con potenciales evocados permite descubrir hipoacusia en niños sin factores de riesgo en el 100% de casos en menores de 3 años. Lo señalado confirma que los padres de niños entre 18 a 36 meses pueden percibir una hipoacusia en niños con factores de riesgo en mayor porcentaje que la audiometría, diferencia estadísticamente significativa; respecto a los niños con edades entre 0 a 18 meses, con y sin factores de riesgo y en niños de 19 a 36 meses con factores de riesgo, la audiometría es el estándar de oro para detección de hipoacusia.
Conclusión: los progenitores, con el debido entrenamiento, pueden detectar hipoacusias con alta precisión, en niños mayores de 18 meses.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
144

Biografía del autor/a

Fausto Coello, Universidad Central del Ecuador

Unidad de Medicina Traslacional, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Iquique N14-121 y Sodiro, El Dorado, Quito, Ecuador

Docente Facultad de la Discapacidad, UCE

María Soledad Cazañas, Universidad Central del Ecuador

Unidad de Medicina Traslacional, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Iquique N14-121 y Sodiro, El Dorado, Quito, Ecuador.

Edwin Andrade, PROAUDIO, Quito, Ecuador

Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO, Quito, Ecuador

Matías Hernández Ortiz, Universidad Central del Ecuador

Unidad de Medicina Traslacional, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Iquique N14-121 y Sodiro, El Dorado, Quito, Ecuador.

Citas

Berruecos VP. El tamizaje auditivo neonatal e intervención temprana. Documento de postura. México: Academia Nacional de Medicina. Conacyt. Intersistemas Editores, 2014. Disponible en: http://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L13-Tamiz-auditivo-neonatal.pdf. Acceso 2016 09 18

Castaño R. Tamizaje auditivo neonatal: una utopía para países en desarrollo. Rev. Acta de otorrinolaringología,cirugía de cabeza y cuello 2016, 30 (1). Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/aoccc/vol-301/otorrino30102-artamiz/ Acceso: 2016-09-18

Trinidad G, Alzina V, Jáudenes C, Núñez F, Sequí JM. Recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de Hipoacusias (CODEPEH) para 2010. Separata FIAPAS/131, 2009. Disponible en:http://www.bibliotecafiapas.es/pdf/SEPARATA_131_RECOMENDACIONES_CODEPEH_2010.pdf.Acceso: 2016 09 18

Delgado JJ y Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Detección precoz de la hipoacusia infantil. Rev Pediatr Aten Primaria 2011; 13:279-97. Disponible en: http://pap.es/files/1116-1281-pdf/pap50_10.pdf Acceso: 2016-09-18.

Valencia C y Bernal ME. Institucionalidad y marco legislativo de la discapacidad en el Ecuador. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Documento de Proyecto. Santiago de Chile. 2016. Disponible en: http://200.9.3.98/handle/11362/39995. Acceso 2016-09-18.

Descargas

Publicado

2017-08-02

Cómo citar

1.
Coello F, Cazañas MS, Andrade E, Hernández Ortiz M. ¿Son los padres capaces de detectar tempranamente de problemas auditivos de sus hijos?. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 2 de agosto de 2017 [citado 31 de marzo de 2025];42(2):29-34. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1487

Artículos más leídos del mismo autor/a