Sistemas de producción campesinos y gestión social del riego: el caso de la acequia Mocha-Huachi.

Contenido principal del artículo

Christian Tamayo
Randon Ortiz
Darío Cepeda

Resumen

Este estudio analiza los sistemas de producción y realiza una evaluación de la gestión social del riego de la acequia Mocha-Huachi, con el objeto de evidenciar las condiciones que enfrenta la pequeña agricultura que accede al recurso hídrico con fines productivos. Se describió el proceso de conformación de la Junta, y características como legitimidad, democracia y gestión. Además, se determinó cinco tipos de productores representativos del área de influencia del canal, desde minifundistas, con predios menores a 0.5 ha hasta campesinos que tienen superficies mayores a 4 ha. Para la caracterización de cada tipo de productor se utilizaron indicadores como: disponibilidad y destino de mano de obra familiar, fuerza de trabajo utilizada en la producción, ingreso agropecuario, remuneración no agrícola y excedente o ganancia. Los resultados reflejan que: (i) la organización cuenta con un nivel de legitimidad de media a alta, otorgado por usuarios, dirigentes y actores externos, que ha permitido obtener apoyo público y privado, sin embargo de lo cual, la producción campesina enfrenta una problemática de carácter socioeconómico que rebasa el accionar de la organización de riego; (ii) la mano de obra en los hogares ha disminuido alrededor del 50% para todas las categorías; (iii) los ingresos agrícolas se sitúan entre 4 y 11 USD/día; y (iv) las tendencias denotan un progresivo aumento de actividades no agrícolas principalmente en las nuevas generaciones y una dinámica de venta de tierras a población de la ciudad con objetivo de recreación.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
464
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202621
|
Visualizaciones del HTML
401
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202634
|
Visualizaciones de otros formatos
238
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202626
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Tamayo, C., Ortiz, R., & Cepeda, D. (2017). Sistemas de producción campesinos y gestión social del riego: el caso de la acequia Mocha-Huachi. Siembra, 4(1), 21–30. https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.299
Sección
Artículos originales. Economía agrícola y Desarrollo Rural
Biografía del autor/a

Christian Tamayo, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera Ingeniería Agronómica,

Facultad de Ciencias Agrícolas. Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n. Ciudadela Universitaria.
Quito. 170521. Ecuador

Randon Ortiz, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera Ingeniería Agronómica,

Facultad de Ciencias Agrícolas. Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n. Ciudadela Universitaria. Quito. 170521. Ecuador

Darío Cepeda, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera Ingeniería Agronómica,

Facultad de Ciencias Agrícolas. Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n. Ciudadela Universitaria. Quito. 170521. Ecuador

Citas

Apollin, F. y Eberhart, C. (1998). Metodología para el análisis y evaluación de sistemas de riego campesinos. Riego. Quito, Ecuador: Camaren.

Boelens, R. (1998). Economía Campesina y Riego Andino. En. Buscando la equidad: Concepciones sobre justicia y equidad en el riego campesino (pp.247-258). Van Gorcum.

MAGAP. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial sustentable: 2015-2025 I parte. Ecuador: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

MAGAP. (2013). Plan Nacional de Riego y Drenaje 2012-2027. Ecuador: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca -Subsecretaría de Riego y Drenaje.

Martín, D., González, B., Román, P. (2010). Legitimidad como factor clave del éxito organizativo. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 16, Nº 3. Recuperado de: http://www.aedem-virtual.com/. Fecha de consulta: Agosto, 2014.

Nuñez, P., Vega, J. (1992). Análisis histórico de la problemática de riego en la provincia de Tungurahua. (Tesis). Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Históricas.

Reino, P (2011). Canal de riego Ambato-Huachi-Pelileo. Tungurahua: Gente de acequias Análisis histórico de la problemática de riego en la provincia de Tungurahua. Apuntaciones para una historia. Quito: Editorial Pedagógica Freire.

Román, P., Gaybor, A. (2006). Impactos del riego en los sistemas de producción de Licto, Chimborazo, 2006. Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas.

SOS Faim (2003). Legitimidad y representatividad de las organizaciones campesinas. SOS Faim: Revista: Dinámicas Campesinas, número 1. Disponible en URL: http://www.sosfaim.org/be/. [consulta 1 de septiembre de 2014].

Suchman, M. C. (1995). Managing legitimacy: Strategic and institutional approaches. Academy of management review, 20(3), 571-610.

Tamayo, O. (2015). Análisis de las economías campesinas en la acequia Mocha Huachi. (Tesis). Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Instituto de Investigación y Posgrado.