Asociación de cultivos, alternativa para el desarrollo de una agricultura sustentable
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio, basado en una revisión bibliográfica, generó un documento que está orientado a evidenciar la importancia de la asociación de cultivos para una agricultura sustentable. La siembra de especies asociadas es realizada desde épocas antiguas en América Latina y, en la actualidad, todavía es posible identificarla en diferentes territorios con predominio de una agricultura campesina. Esta lógica de valorización de la tierra puede ser aplicada con diversos arreglos, sobre la base de cultivos de ciclo corto, perenne, especies hortofrutícolas, pasturas, árboles e incluso la incorporación de crianza de animales mayores. Los principales beneficios de estos sistemas de uso de los suelos en comparación con los sistemas de monocultivo están relacionados con una mejor eficiencia del uso de recursos naturales (tierra y agua), mayor rendimiento de producto, incremento de ingresos, mitigación del cambio climático (por la mayor capacidad de almacenamiento de carbono), reducción de las poblaciones plaga y patógenos, fomento del control biológico, aumento de la diversidad poblacional de macro y microorganismos benéficos, así como el mejoramiento de la fertilidad del suelo. A pesar de que la mayoría de resultados demuestra las ventajas de esta innovación, se destaca la necesidad de generar resultados integrales que refuercen el planeamiento de esta propuesta como una alternativa de producción de alimentos altamente viable.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.
Citas
Aguilar, J., Illsley, C., y Marielle, C. (2003). Los sistemas agrícolas de maíz y sus procesos técnicos. En G. Esteva, y C. Marielle (coords.), Sin maíz no hay país (pp. 83-122). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Aguirre, S. (2017). Policultivos y silvopastoreo como estrategias agroecológicas de productores familiares en Colonia Gestido. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8887
Alegre Orihuela, J. (2015). Sistema agroforestal multiestrato. Recuperación de suelos degradados en la Amazonía. LEISA Revista de Agroecología, 31(1), 28-30. https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-31-numero-1/1091-sistema-agroforestal-multiestrato-recuperacion-de-suelos-degradados-en-la-amazonia
Alegre, J. (2017). La Agroforestería en la Amazonía Peruana para recuperar suelos degradados y mitigar efectos de Cambio Climático. XVI Congreso Nacional y VII Internacional de la Ciencia del Suelo "Crianza del suelo para el buen vivir". Ayacucho.
Alegre, J., Lao, C., Silva, C., y Schrevens, E. (2017). Recovering degraded lands in the Peruvian Amazon by cover crops and sustainable agroforestry systems. Peruvian Journal of Agronomy, 1(1), 1-7. http://dx.doi.org/10.21704/pja.v1i1.1005
Altieri, M. (2002). Agroecología: Principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En S. J. Sarandón (ed.), Agroecología: El camino hacia una agricultura sustentable (pp. 49-56). Ediciones Científicas Americanas.
Altieri, M., y Nicholls, C. (2000). Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. En Teoría y práctica para una agricultura sustentable (1a ed.) (pp. 167-180). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]. http://www.agro.unc.edu.ar/~biblio/AGROECOLOGIA2%5B1%5D.pdf
Alvez, N. V., y Alayón Luaces, P. (2020). Evaluación de policultivos frutihortícolas agroecológicos del Nordeste Argentino. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 55(2), 273-284. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.26899
Andrade, H. J., Marín, L. M., y Pachón, D. P. (2014). Fijación de carbono y porcentaje de sombra en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el Líbano, Tolima, Colombia. Bioagro. 26(2), 127-132. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612014000200008&lng=es&nrm=iso
Barros Júnior, A. P., Rezende, B. L. A., Cecílio Filho, A. B., Martins, M. I. E. G., y Pôrto, D. R. Q. (2008). Custo de produção e rentabilidade de alface crespa e americana em monocultura e quando consorciada com rúcula. Revista Caatinga, 21(2), 181-192. https://periodicos.ufersa.edu.br/index.php/caatinga/article/view/710
Canal Daza, D. S., y Andrade, H. J. (2019). Sinergias mitigación-adaptación al cambio climático en sistemas de producción de café (Coffea arabica), de Tolima, Colombia. Revista de Biología Tropical, 67(1), 36-46. https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i1.32537
Caycho-Ronco, J., Arias-Mesia, A., Oswald, A., Esprella-Elias, R., Rivera, A., Yumisaca, F., y Andrade-Piedra, J. (2009). Tecnologías sostenibles y su uso en la producción de papa en la región altoandina. Revista Latinoamericana de la Papa, 15(1), 20-37. https://doi.org/10.37066/ralap.v15i1.149
Cecílio Filho, A. B., y May, A. (2002). Produtividade das culturas de alface e rabanete em função da época de estabelecimento do consórcio. Horticultura Brasileira, 20(3), 501-504. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-05362002000300021
Cecílio Filho, A. B., Rezende, B. L. A., y Canato, G. H. D. (2007). Produtividade de alface e rabanete em cultivo consorciado estabelecido em diferentes épocas e espaçamentos entre linhas. Horticultura Brasileira, 25(1), 15-19. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-05362007000100004
Chamorro Viveros, D., y Rey, A. M. (2017). Los sistemas silvopasoriles como estrategia de ganadería ecológica y productiva en Colombia. En A. Fernández Mayer (ed.), Producción de carne y leche bovina en sistemas silvopastoriles (pp. 52-54). Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/7668
Chará, J., Reyes, E., Peri, P., Otte, J., Arce, E., y Schneider, F. (2018). Sistemas silvopastoriles y su contribución al uso eficiente de los recursos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Evidencia desde América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura [FAO], Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria [CIPAV], y Agri Benchmark. http://www.fao.org/publications/card/es/c/CA2792ES/
Chará, J., Rivera, J., Barahona, R., Murgueitio R., E., Deblitz, C., Reyes, E., Martins Mauricio, R., Molina, J. J., Flores, M., y Zuluaga, A. (2017). Intensive Silvopastoral Systems: Economics and Contribution to Climate Change Mitigation and Public Policies. En F. Montagnini (ed.), Integrating Landscapes: Agroforestry for Biodiversity Conservation and Food Sovereignty (pp. 395-416). Advances in Agroforestry, vol 12. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-69371-2_16
Chargoy Zamora, C. I. (2004). La medición agronómica de la eficiencia en el rendimiento de los cultivos múltiples. En. J. L. Chávez-Servia, J. Tuxill, y D. I. Jarvis (eds), Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales (pp. 110-117). Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos.
Corral, R., Duicela, L., y Maza, H. (2006). Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales con café arábigo y cacao, en dos zonas agroecológicas del litoral ecuatoriano. X Congreso Ecuatoriano de la Ciencias del Suelo. Ecuador.
Ebel, R., Pozas Cárdenas, J. G., Soria Miranda, F., y Cruz González, J. (2017). Manejo orgánico de la milpa: rendimiento de maíz. frijol y calabaza en monocultivo y policultivo. Terra Latinoamericana, 35(2), 149-160. https://doi.org/10.28940/terra.v35i2.166
Escobar, M. I., Navas Panadero, A., Medina, C. A., Corrales-Álvarez, J. D., Tenjo, A. I., y Borrás-Sandoval, L. M. (2020). Efecto de prácticas agroecológicas sobre características del suelo en un sistema de lechería especializada del trópico alto colombiano. Livestock Research for Rural Development, 32(40), 58. http://www.lrrd.org/lrrd32/4/maria.es32058.html
Gómez Betancur, L. M., Márquez Girón, S. M., y Restrepo Betancur, L. F. (2018). La milpa como alternativa de conversión agroecológica de sistemas agrícolas convencionales de frijol (Phaseolus vulgaris), en el municipio El Carmen de Viboral, Colombia. Idesia (Arica), 36(1), 123-131. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018000100123
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC]. (2013). Cambio Climático 2013. Bases físicas. Resumen para responsables de políticas, Resumen técnicos y Preguntas frecuentes. OMM, PNUMA. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf
Gutiérrez-Martínez, A., Aguilar-Jiménez, C. E., Galdamez-Galdamez, J., Mendoza-Pérez, S., y Martínez-Aguilar, F. B. (2007). Impacto socioeconómico de los sistemas de cultivos maíz- frijol-calabaza en la Frailesca, Chiapas, México. I Seminario de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos Sostenibles e Indicadores. Almería.
Hergoualc’h, K., Blanchart, E., Skiba, U., Hénault, C., y Harmand, J. M. (2012). Changes in carbon stock and greenhouse gas balance in a coffee (Coffea arabica) monoculture versus an agroforestry system with Inga densiflora, in Costa Rica. Agriculture, Ecosystems and Environment, 148, 102-110. https://doi.org/10.1016/j.agee.2011.11.018
Hernández Chávez, M., Sánchez Cárdenas, S., y Simón Guelmes, L. (2008). Efecto de los sistemas silvopastoriles en la fertilidad edáfica. Zootecnia Tropical, 26(3), 319-321. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692008000300035
Hernández Rodríguez, R., y Ponce Ceballo, P. (2004). Efecto del silvopastoreo como sistema sostenible de explotación bovina sobre la composición de la leche. Livestock Research for Rural Development, 16(6),43. http://www.lrrd.org/lrrd16/6/hern16043.htm
Jacobsen, S. E., y Sherwood, S. (2002). Cultivo de granos andinos en Ecuador. Informe sobre los rubros quinua, chocho y amaranto. Ediciones Abya-Yala, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], Centro Internacional de la Papa [CIP], y Catholic Relief Services [CRS].
Jadán, O., Torres, B., y Günter, S. (2012). Influencia del uso de la tierra sobre almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque primario en Napo, Reserva de Biosfera Sumaco, Ecuador. Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología, 1(3), 173-186. https://www.uea.edu.ec/wp-content/uploads/2018/07/influencia-tierra-almacenamiento-carbono-sistemas-productivos-revista-cientifica-articulo-2-vol-1-N-3.pdf
Jiménez Martínez, E., Sandino, V., Pérez, D., y Sánchez, D. (2008). Comparación de la incidencia poblacional de insectos plagas y benéficos en arreglos de monocultivo versus policultivos de tomate (Lycopersicum esculentum MILL,) Pipian (Cucurbita pepo L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.). La Calera, 8(9), 5-11.
Le Gall, A. (2007). Conservación del bosque seco e intensificación agropecuaria en Cazaderos: ¿Se inclinará la balanza?. En M. Vaillant, D. Cepeda, P. Gondard, A. Zapatta, y A. Meunier (eds.), Mosaico Agrario. Diversidades y antagonismos socioeconómicos en el campo ecuatoriano (pp. 125-152). SIPAE, IRD, IFEA. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42000.pdf
León, A., Pino, M. de los A., González, C., y del Pozo, E. (2000). Evaluación comparativa de densidades de fitófagos y enemigos naturales en policultivo tomate-maíz. Cultivos Tropicales, 21(1), 53-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193232232010
Liebman, M. (1999). Sistemas de policultivos. En M. A. Altieri (ed.), Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable (pp. 191-202). Editorial Nordan-Comunidad. http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf
Loya Ramírez, J. G., García Hernández, J. L., Ellington, J. J., y Thompson, D. V. (2003). Impacto de la asociación de cultivos en la densidad de insectos hemípteros entomófagos. Interciencia, 28(7), 415-420. https://www.redalyc.org/pdf/339/33908208.pdf
Loyola Illescas, J. (2016). Conocimientos y prácticas ancestrales y tradicionales fortalecen la sustentabilidad de los sistemas hortícolas de la parroquia San Joaquín. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 24(2), 29-42. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n24.2016.03
Mahecha, L. (2003). Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su implementación en la ganadería colombiana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 16(1), 11-18. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/323847
Maignan, S., y Nicolalde, V. (2007). Límites de la intensificación agropecuaria en un contexto de mercado inestable: El caso de la cuenca baja del río Portoviejo. En M. Vaillant, D. Cepeda, P. Gondard, A. Zapatta, y A. Meunier (eds.), Mosaico Agrario. Diversidades y antagonismos socioeconómicos en el campo ecuatoriano (pp. 203-224). SIPAE, IRD, IFEA. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42000.pdf
Marín Q., M. del P., Andrade, H. J., y Sandoval, A. P. (2016). Fijación de carbono atmosférico en la biomasa total de sistemas de producción de cacao en el departamento del Tolima, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 19(2), 351-360. https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.2016.89
Martínez Martín, A. F., y Manrique Corredor, E. J. (2014). Alimentación prehispánica y transformaciones tras la conquista europea del altiplano cundiboyacense, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(41), 96-111. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/468
Masuhara, A., Valdés, E., Pérez, J., Gutiérrez, D., Vásquez, J. C., Salcedo, E., Juárez, M. de J., y Merino, A. (2015). Carbono almacenado en diferentes sistemas afroforestales de café en Huatusco, Veracruz, México. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 4(1), 66-93. https://www.uea.edu.ec/revistas/index.php/revistaamazonica/article/view/148
Mazoyer, M., y Roudart, L. (2006). A history of world agriculture: from the neolithic age to the current crisis. Earthscan.
Molina-Anzures, M. F., Chavez-Servia, J. L., Gil-Muñoz, A., López, P. A., Hernández-Romero, E., y Ortiz-Torres, E. (2016). Eficiencias productivas de asociaciones de maíz, frijol y calabaza (Curcubita pepo L.), intercaladas con árboles frutales. Phyton, International Journal of Experimental Botany, 85, 36-50. http://www.revistaphyton.fund-romuloraggio.org.ar/vol85/Molina_Anzures.pdf
Morales-Rosales, E. J., Escalante-Estrada, J. A., Tijerina-Chávez, L., Volke-Haller, V. y Sosa-Montes, E. (2006). Biomasa, rendimiento, eficiencia en el uso del agua y de la radiación solar del agrosistema girasol-frijol. Terra Latinoamericana, 24(1), 55-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57311494007
Murgueitio, E., y Giraldo C., C. (2009). Sistemas silvopastoriles y el control de parásitos. Carta Fedegan, (115), 60-63. https://www.fedegan.org.co/carta-fedegan-115-la-fertilidad-es-la-clave
Navas Panadero, A. (2010). Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reducción del estrés calórico en sistemas de producción ganadera tropical. Revista de Medicina Veterinaria, (19), 113-122. https://doi.org/10.19052/mv.782
Navas Panadero, A., Aragón Henao, L. F., y Triana Valenzuela, J. F. (2020). Efecto del componente arbóreo sobre la dinámica de crecimiento y calidad nutricional de una pradera mixta en trópico alto. Revista de Medicina Veterinaria, 1(41), 71-82. https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.7
Obispo, N. E., Espinoza, Y., Gil, J. L., Ovalles, F., y Rodríguez, M. F. (2008). Efecto del sombreado sobre la producción y calidad del pasto guinea (Panicum maximun) en un sistema silvopastoril. Zootecnia Tropical, 26(3), 285-288. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692008000300027&lng=es&nrm=iso
Ochoa Lozano, J. B. (2018). Farmer crop variety mixtures to cope with disease epidemics in the common bean cropping system of the Ecuadorian highlands. Sapienza Universitá di Roma. https://iris.uniroma1.it/handle/11573/1077355
Oliva, M., Valqui, L., Meléndez, J., Milla, M., Leiva, S., Collazos, R., y Maicelo, J. L. (2018). Influencia de especies arbóreas nativas en sistemas silvopastoriles sobre el rendimiento y valor nutricional de Lolium multiflorum y Trifolium repens. Scientia Agropecuaria, 9(4), 579– 583. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.14
Oliveira, E. Q. de, Bezerra Neto, F., Negreiros, M. Z. de, y Barros Júnior, A. P. (2004). Desempenho agroeconômico do bicultivo de alface em sistema solteiro e consorciado com cenoura. Horticultura Brasileira, 22(4), 712-717. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-05362004000400009
Ordóñez Jurado, H. R., Navia Estrada, J. F., y Ballesteros Possú, W. (2018). Tipificación de sistemas de producción de café en La Unión Nariño, Colombia. Temas agrarios, 24(1), 53-65. https://doi.org/10.21897/rta.v24i1.1779
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura [FAO]. (2018). Agricultura Sostenible y Biodiversidad. Un vínculo indisociable. FAO. http://www.fao.org/3/i6602s/i6602s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura [FAO], Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [FIDA], Organización Mundial de la Salud [OMS], Programa Mundial de Alimentos [PMA], y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. FAO. http://www.fao.org/3/I7695s/I7695s.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Manual de referencia Sindical sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.ilo.org/
Osorio-Espinoza, H., Leyva-Galan, A., y Toledo-Toledo, E. (2017). Evaluación de cultivos de ciclo corto en Rambután (Nephelium lappaceum L.) en México utilizando IET. Cultivos tropicales, 38(3), 7-13.
Palm, C. A., Alegre, J. C., Arevalo, L., Mutuo, P. K., Mosier, A. R., y Coe, R. (2002). Nitrous oxide and methane fluxes in six different land use systems in the Peruvian Amazon. Global Biogeochemical Cycles, 16(4), 1073. https://doi.org/10.1029/2001GB001855
Peralta, E. (2016). El chocho en Ecuador “estado del Arte”. INIAP, PRONALEG. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3938
Pérez Nieto, J., Valdés Velarde, E., y Ordaz Chaparro, V. M. (2012). Cobertura vegetal y erosión del suelo en sistemas agroforestales de café bajo sombra. Terra Latinoamericana, 30(3), 249-259. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57325509001
Pino, M. (2001). Modificación de la productividad del cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill) fuera del período óptimo utilizando el maíz como sombra natural. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/2814/1/Modificaci%C3%B3n%20%20productividad%20tomate.%20MAPino.pdf
Pocomucha, V. S., Alegre, J., y Abregú, L. (2016) Análisis socioeconómico y carbono almacenado en sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en Huánuco. Ecología Aplicada, 15(2), 107-114. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.750
Poveda, K., Gómez, M. I., y Martínez, E. (2008). Diversification practices: their effect on pest regulation and production. Revista Colombiana de Entomología, 34(2), 131-144. http://www.scielo.unal.edu.co/pdf/rcen/v34n2/v34n2a01.pdf
Poveda, V., Orozco, L., Medina, C., Cerda, R., y López, A. (2013). Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales de cacao en Waslala, Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 49, 42-50. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5760
Reyes, E., Bellagamba, A., Molina, J. J., Izquierdo, L., Deblitz, C., Chará, J., Mitchell, L., Romanowicz, B., Gómez, M., y Murgueitio, E. (2017). Briefing paper 17/2. Measuring sustainability on cattle ranches Silvopastoral systems. Agri benchmark. http://www.agribenchmark.org/fileadmin/Dateiablage/B-Beef-and-Sheep/Reports-Abstracts/ReportSPS6-Colombiancasestudies.pdf
Rezende, B. L. A., Barros Júnior, A. P., Cecílio Filho, A. B., Pôrto, D. R. Q., y Martins, M.I. E.G. (2009). Custo de produção e rentabilidade das culturas de alface, rabanete, rúcula e repolho em cultivo solteiro e consorciadas com pimentão. Ciência e Agrotecnologia, 33(1), 305-312. https://doi.org/10.1590/S1413-70542009000100042
Rezende, B. L. A., Cecílio Filho, A. B., Martins, M. I. E. G., Costa, C. C., y Feltrim, A. L. (2005). Viabilidade econômica das culturas de pimentão, repolho, alface, rabanete e rúcula em cultivo consorciado, na primavera-verão, Jabotical, estado de São Paulo. Informações Econômicas, SP, 35(3), 22-37. http://www.iea.sp.gov.br/OUT/publicacoes/pdf/tec3-0305.pdf
Ríos, N., Cárdenas, A. Y., Andrade, H. J., Ibrahim, M., Jiménez, F., Sancho, F., Ramírez, E., Reyes, B., y Woo, A. (2006). Escorrentía superficial e infiltración en sistemas ganaderos convencionales y silvopastoriles en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 45, 66-71. https://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7739/Escorrent%EDa_superficial.pdf?sequence=2
Rivera Herrera, J. E., Cuartas, C. A., Naranjo, J. F., Tafur, O., Arenas, F., Uribe, F., Chará, J. D., y Murgueitio R., E. (2012). Calidad y cantidad de leche bovina producida bajo sistemas silvopastoriles intensivos (SSpi) en Colombia. IV Congreso Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos. https://www.researchgate.net/publication/279449075
Rivera, J. E., Arenas, F. A., Cuartas, C. A., Naranjo, J. F., Tafur Arango, O., Hurtado, E., Gacharna, N., Zambrano, F., y Murgueitio Restrepo, E. (2011). Producción y calidad de leche bovina en un sistema de pastoreo en monocultivo y un sistema silvopastoril intensivo (SSPi) compuesto de Tithonia diversifolia bajo ramoneo directo, Brachiaria spp. y árboles maderables en el piedemonte amazónico. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(3), 524. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/324710
Rivera, J. E., Cuartas, C. A., Naranjo, J. F., Tafur, O., Hurtado, E. A., Arenas, F. A., Chará, J., y Murgueitio, E. (2015). Efecto de la oferta y el consumo de Tithonia diversifolia en un sistema silvopastoril intensivo (SSPi), en la calidad y productividad de leche bovina en el piedemonte Amazónico colombiano. Livestock Research for Rural Development, 27(10), 189. http://www.lrrd.org/lrrd27/10/rive27189.html
Rivera-Méndez, W. (2016). Control microbiológico como experiencia de sostenibilidad local en la agricultura centroamericana. Tecnología en marcha, (Edición Especial Biocontrol), 31-40. https://doi.org/10.18845/tm.v29i7.2703
Romero Delgado, G., Echevarría Rojas, M., Trillo Zárate, F., Hidalgo Lozano, V., Aguirre Terrazas, L., Robles Rodríguez, R., y Núñez Delgado, J. (2020). Efecto del faique (Acacia macracantha) sobre el valor nutricional del pasto guinea (Panicum maximum Jacq.) en un sistema silvopastoril. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(1), e17562. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17562
Salgado, A. S., Guerra, J. G. M., Almeida, D. L., Ribeiro, R. L. D., Espindola, J. A. A., y Salgado, J. A. A. (2006). Consórcios alface-cenoura e alface-rabanete sob manejo orgânico. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 41(7), 1141-1147. https://dx.doi.org/10.1590/S0100-204X2006000700010
Salgado-Mora, M. G., Ruiz-Bello, C., Moreno-Martínez, J. L., Irena-Martínez, B., y Aguirre-Medina, J. F. (2018). Captura de carbono en biomasa aérea de árboles de sombra asociados a Coffea arabica L. en el Soconusco Chiapas, México. Agroproductividad, 11(2), 120-126. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/136
Sánchez, S., Hernández, M., y Simón, L. (2003). Efecto del sistema silvopastoril en la fertilidad edáfica en unidades lecheras de la empresa Nazareno. Pastos y Forrajes, 26(2), 131-136. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=835
Sarandón, S. J. (2002). La Agricultura como actividad transformadora del ambiente. El Impacto de la Agricultura intensiva de la Revolución Verde. En S. J. Sarandón (ed.), Agroecología: El camino hacia una agricultura sustentable (pp. 23-47). Ediciones Científicas Americanas.
Sarandón, S. J., y Labrador, J. (2002). El uso de policultivos en una agricultura sustentable. En S. J. Sarandón (ed.), Agroecología: El camino hacia una agricultura sustentable (pp. 189-222). Ediciones Científicas Americanas.
Silva, G. S., Rezende, B. L. A., Cecílio Filho, A. B., Barros Júnior, A. P., Martins, M. I. E. G., y Porto, D. R. Q. (2008). Viabilidade econômica do cultivo da alface crespa em monocultura e em consórcio com pepino. Ciência e Agrotecnologia, 32(5), 1516-1523. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-70542008000500024
Silva-Laya, S. J., Pérez-Martínez, S., y Ríos-Osorio, L. A. (2016). Evaluación agroecológica de sistemas hortícolas de dos zonas del oriente antioqueño, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(2), 355-366. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5752
Soca, M., Simón, L., Roque, E., Soca, M., y García, D. E. (2006). Influencia de la macrofauna edáfica en la desaparicion de las excretas en un sistema silvopastoril. Pastos y Forrajes, 29(2), 169. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269121704005
Soca, M., Simón, L., Sánchez, S., y Gomez, E. (2002). Dinámica parasitológica en bostas de bovinos bajo condiciones silvopastoriles. Agroforestería de las Américas, 9(33-34), 38-42. https://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/6052
Suxo Hinojosa, F. E., y Cruz Choque, D. (2017). Estimación de biomasa subterránea y carbono en los sistemas de producción; orgánica y monocultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la zona de Alto Beni, Bolivia. Apthapi, 3(3), 718-732. http://ojs.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/167
Tamayo, C. (2015). Análisis de las economías campesinas en la acequia Mocha-Huachi. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7966
Tejada Campos, T. N. (2002). Estudio de asociaciones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y Kiwicha (Amaranthus caudatus L.), con lenteja (Lens culinaris L.), haba (Vicia faba L.) y arveja (Pisum sativum L.) en la sierra norte del Perú. Universidad Católica de Temuco.
Urbano, D., Dávila, C., y Moreno, P. (2006). Efecto de las leguminosas arbóreas y la suplementación con concentrado sobre la producción de leche y cambio de peso en vacas doble propósito. Zootecnia Tropical, 24(1), 69-83. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692006000100006&lng=es&nrm=iso
Vargas, E. M. (2011). Cambio climático y crisis alimentaria. Perspectivas, 27, 147-160. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941231009.pdf
Vásquez González, A. Y., Chávez Mejía, C., Herrera Tapia, F., y Carreño Meléndez, F. (2018). Milpa y seguridad alimentaria: El caso de San Pedro El alto, México. Revista de Ciencias Sociales, 24(2), 24-36. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i2.24817
Vega Orozco, G., Ordoñez Espinoza, C. M., Suarez Salazar, J. C., y López Pantoja, C. F. (2014). Almacenamiento de carbono en arreglos agroforestales asociados con café (Coffea arabica) en el sur de Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 5(1), 213-221. https://doi.org/10.22490/21456453.956
Vera, D. (2017). Biodiversidad intraespecífica varietal para mejorar ambientes degradados por monocultivos en Musáceas, como medida de control de plagas y enfermedades. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/457711