Estrategias campesinas de sobrevivencia en agroecosistemas alto-andinos
Contenido principal del artículo
Resumen
En la parroquia Chugchilán, provincia de Cotopaxi, se realizó un estudio con enfoque sistémico para identificar las estrategias campesinas de sobrevivencia en zonas sobre 3.000 m s.n.m. Los resultados evidencian diversidad de áreas: cimas frías de cordillera, flancos inferiores del volcán Quilotoa, vertientes superiores e inferiores de la cordillera occidental y fondos de la cuenca del río Toachi. Cada zona presenta particularidades en topografía, suelos, clima, que influyen en el desarrollo agropecuario. Los campesinos tienen condiciones de vulnerabilidad (bajos ingresos) e implementan estrategias para mejorar su situación: migración itinerante hacia ciudades principales para vender fuerza de trabajo; producción para venta y autoconsumo (60 % y 40 %); valorización de cultivos tradicionales como chocho (Lupinus mutabilis) para venta; y otras fuentes de remuneraciones no agrícolas (actividades de construcción, elaboración de artesanías, servicios relacionados con el turismo rural). Las condiciones socioeconómicas de los agricultores pueden mejorar o agravarse en función del agroecosistema donde se encuentren ubicados.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.
Citas
Amat, C., y Chávez, L. (2012). El Perú nuestro de cada día: nueve ensayos para discutir y decidir. Universidad del Pacífico. http://hdl.handle.net/11354/2716
Apollín, F. y Eberhart, C. (1999). Análisis y diagnóstico de los Sistemas de Producción en el medio Rural. Guía Metodológica. CAMAREN.
Aquino, V. (2018). Sustentabilidad del cultivo de Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en la zona altoandina del valle del Mantaro, Perú. Universidad Agraria La Molina. http://repositorio.lamolina.edu.pe
Avellaneda-Torres, L., Torres, E., y León-Sicard, T. (2014). Agricultura y vida en el páramo: una mirada desde la vereda El Bosque (Parque Nacional Natural de Los Nevados). Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(73), 105-128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr11-73.avpm DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.CDR11-73.avpm
Barrientos, K. (2014). Beneficios socioeconómicos y ecológicos del turismo en la isla Amantani-Perú, 2013. COMUNIC@CCIÓN 5(2), 48-58 https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/58
Caicedo, C. y Peralta, E. (2000). Zonificación potencial para el cultivo de chocho. En C. Caicedo y E. Peralta (Eds.), Zonificación potencial, sistemas de producción y procesamiento artesanal del chocho (Lupinus Mutabilis Sweet) (p.p. 6-9). INIAP. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/441
Canahua, A.; y Román, P. (2016). Tarwi. Leguminosa andina de gran potencial. Leisa Revista de Agroecología, 32(2), 20-21. https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-32-numero-2
Chirinos, M. (2015). Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) una planta con potencial nutritivo y medicinal. Revista Bio Ciencias 3(3), 163-172. http://dx.doi.org/10.15741/revbio.03.03.03 DOI: https://doi.org/10.15741/revbio.03.03.03
Cochet, H., Brochet, M., Ouattara, Z. y Boussou, V. (2002). Démarche d’étude des systèmes de production de la région de Korhogo-Koulokakaha-Gbonzoro en Côte d’Ivoire. Les Éditions du Gret.
Chiriboga, M., y Wallis, B. (2010). Diagnóstico de la pobreza en Ecuador y respuestas de política pública. RIMISP.
Deza, J. y Delgado, F. (2018). La Domesticación de los Andes: Gestión agrícola prehispánica y su aporte al mundo. Universidad Alas Peruanas. Fondo Editorial UAP.
GAD Municipal Sigchos (2015). Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Sigchos 2015-2065. GAD Municipal Sigchos.
Figueroa, J. (2018). Desarrollo turístico y pobreza. El caso del cusco, Perú. Revista de Ocio y Turismo 12(2), 60-79. https://doi.org/10.17979/rotur.2018.12.2.3458 DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2018.12.2.3458
García, J. (2014). Gestión de la producción asociativa del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) y su incidencia en el nivel de ingresos de los habitantes productores de la comunidad Sarachupa. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8567
Gascón, J. (2011). Turismo rural comunitario y diferenciación campesina. Consideraciones a partir de un caso andino. Mundo Agrario, 11(22). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a01
Hofstede, R. (2004). El manejo del páramo como ecosistema estratégico. En R. Andressen y M. Monasterio (Eds.). Los Páramos Andinos: Los desafíos en el Siglo XXI. Memorias del IV Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable en los Andes. (p.p.5, 41-46). Universidad de Naciones Unidas.
Llangari, D. (2017). Exportación de chocho pelado hacia España. Universidad de las Américas. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7582
Loza, H. (2008). Problemas y perspectivas de la agricultura andina. Perspectivas, 22, 45-109.
Mercado, G. (2018). Memoria foro virtual: Los caminos del tarwi y la integración andina: Bolivia, Perú y Ecuador. IPDRS.
Mena, P. y Hofstede, R. (2006). Los páramos ecuatorianos. En M. Moraes., B. Ollgaard., L. Kvist., F. Borchsenius., y H. Balslev (ed.), Botánica Económica de los Andes Centrales (p.p. 91-109). Universidad Mayor de San Andrés.
Moncayo, L., Berrera, V., Caicedo, C., Peralta, E. y Rivera, M. (2000). Sistemas de producción de chocho en la sierra ecuatoriana. En C. Caicedo y E. Peralta (Eds.). Zonificación potencial, sistemas de producción y procesamiento artesanal del chocho (Lupinus Mutabilis Sweet) (p.p. 10-24). INIAP. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/441
Narváez, E. (2011). Una visión general del Ecoturismo en los páramos de Ecuador. En P. Mena, A. Castillo, S. Flores, R. Hofstede, S. Lasso, G. Medina, N. Ochoa y D. Ortiz (Eds.). Páramo. Paisaje estudiado, habitado, manejado e institucionalizado (p.p. 261-268). Editorial EcoCiencia, Abya-Yala y ECOBONA.
Nieto C., C., Lescano R., M. B., y Mejía S., M. (2017). Influencia de la aptitud natural de uso del suelo en la pobreza y desnutrición de la población rural en la provincia de Cotopaxi, Sierra Centro del Ecuador. Siembra, 4(1), 1-20. https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.295 DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.295
Perez, C., Nicklin, C., Dangles, O., Vanek, S., Sherwood, S., Halloy, S., Garrent, K., Forbes, G. (2010). Climate Change in the High Andes: Implications and Adaptation Strategies for Small-scale Farmers. The International Journal of Environmental, Cultural, Economic, And Social Sustainability, 6, 2010. http://www.Sustainability-Journal.com DOI: https://doi.org/10.18848/1832-2077/CGP/v06i05/54835
Ruíz, D., Martínez, J. y Figueroa, A. (2015). Agricultura sostenible en ecosistemas de alta montaña. Revista Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 129-138. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/360 DOI: https://doi.org/10.18684/BSAA(13)129-138
Sánchez, M. (2017). Comprender la agricultura en los Andes peruanos. Economía y política en la comunidad de Yanque (Caylloma, Arequipa). Revista Antropologías del Sur, 4(7), 235-256. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i7.794 DOI: https://doi.org/10.25074/rantros.v4i7.794
Terán, J. (2007). Las quimeras y sus caminos. La gobernanza del agua y sus dispositivos para la producción de pobreza rural en los Andes ecuatorianos. CLACSO.
Tamayo, C., Ortiz, R., y Cepeda, D. (2017). Sistemas de producción campesinos y gestión social del riego: el caso de la acequia Mocha-Huachi. Siembra, 4(1), 21-30. https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.299 DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.299
Torres, J. (2014). Diseño de un modelo de restauración ecológica aplicable a los ecosistemas de páramos degradados en el Ecuador. Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/12183
Yumbla. M. (2006). Estudio de factibilidad para la producción, industrialización y comercialización de chocho (Lupinus mutabilis Sweet), con enfoque de granja integral en el cantón Montúfar-Carchi. Universidad San Francisco de Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6326