Políticas Públicas y riego parcelario tecnificado en el Ecuador. Estudio de caso Sistema de Riego Píllaro - Ramal Norte

Contenido principal del artículo

Ana Gabriela Velasteguí Páez
Soledad Montserrat Valdivieso Armijos

Resumen

El marco de las políticas públicas para la gestión de los recursos hídricos propone argumentos para el uso eficiente del agua, en donde nacen proyectos de riego parcelario tecnificado, como es el caso del sistema de riego Píllaro-ramal norte, considerado una de las experiencias más representativas de riego presurizado masivo y colectivo en el país, en los últimos 20 años. Actualmente este sistema posee más de 5.000 usuarios beneficiados, distribuidos en 115 módulos de riego, bajo una superficie de 3.359 ha, y 7.700 lotes de minifundio, con un caudal asignado de 1.265 l s-1, y una dotación por hectárea de 0,39 l s-1 ha-1, siendo esta experiencia de tecnificación colectiva resultado de una cogestión entre los usuarios, el Estado y organismos de desarrollo. Este proceso de tecnificación se ha llevado a cabo durante 20 años, lo que ha traído consigo transformaciones en el territorio, por lo que, este es un escenario preciso para evaluar y analizar el por qué de su funcionalidad. Esta experiencia de tecnificación considera conceptos claves como la construcción social de la tecnología, en donde están íntimamente relacionados cuatro aspectos: infraestructura y obra civil, lo normativo, lo social y lo institucional, tanto nacional como provincial y local. Se evidencia además, que la tecnificación del riego es vista de manera integral, en donde se realiza una “reproducción de la tecnología” como un proceso endógeno, permitiendo una fuerte interdependencia y unidad entre la infraestructura, lo normativo y la organización de regantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Velasteguí Páez, A. G., & Valdivieso Armijos, S. M. (2025). Políticas Públicas y riego parcelario tecnificado en el Ecuador. Estudio de caso Sistema de Riego Píllaro - Ramal Norte. Siembra, 12(2), e6746. https://doi.org/10.29166/siembra.v12i2.6746
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

Ana Gabriela Velasteguí Páez, Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n. Ciudadela Universitaria. 17052. Quito, Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-6808-059X

Soledad Montserrat Valdivieso Armijos, Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n. Ciudadela Universitaria. 17052. Quito, Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-3027-4639

Citas

Acuerdo Ministerial N° 2022-096. Que oficializa la actualización del Plan Nacional de Riego y Drenaje 2012–2026 publicado en el Registro Oficial, edición especial, No. 401 de 25 de febrero de 2014, correspondiente al periodo 2021–2026. Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Registro Oficial, Segundo Suplemento, Nº 253. 17 febrero 2023 (Ecuador). https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/01/Acuerdo-Ministerial-Nro.-MAATE-2022-096.pdf

Acuerdo Ministerial N°. 2012-342. Que aprueba el Plan Nacional de Riego y Drenaje 2012-2026. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Registro Oficial, edición especial, No. 401. 25 de febrero de 2014 (Ecuador) http://servicios.agricultura.gob.ec/mag01/pdfs/aministerial/2012/2012_0342.pdf

Banco Central del Ecuador. (2021). Informe de la evolución de la economía ecuatoriana en el año 2021 y perspectivas del año 2022. Banco Central del Ecuador. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/EvolEconEcu_2021persp2022.pdf

Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J., y Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water International, 41(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898

Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas. [CESA]. (2014). Una experiencia exitosa de cogestión (público-comunitaria y privada) del Sistema de Riego Píllaro, Ramal Norte y de tecnificación del riego parcelario [Documento inédito]. CESA.

Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables [CAMAREN]. (2024). Organizaciones sociales del Ecuador presentan propuesta de Ley intercultural del agua y sus usos. Noticias CAMAREN. https://camaren.org/organizaciones-sociales-del-ecuador-presentan-propuesta-de-ley-intercultural-del-agua-y-sus-usos/

Damonte Valencia, G. H. (2015). Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico en el valle de Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), 109-133. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-76.rthc

Decreto Ejecutivo Nº 206, Que transfiere a la Secretaría del Agua las competencias, atribuciones, responsabilidades, funciones, delegaciones, representaciones, proyectos y programas en materia de riego y drenaje que ejerce el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Registro Oficial Nº 124 Suplemento. 21 de noviembre de 2017 (Ecuador). https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoicm8iLCJ1dWlkIjoiMTMwNmI5OGQtNGIzNy00OTRmLWE4OTMtNDEwNmE1YWYwMDNlLnBkZiJ9

Decreto Ejecutivo Nº 6, Que escinde del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca y créese el Ministerio de Acuacultura y Pesca, como organismo de derecho público, con personería jurídica, patrimonio y régimen administrativo y financiero propios, con sede en la ciudad de Quito. Registro Oficial Nº 16 Segundo Suplemento. 16 de junio de 2017 (Ecuador). https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoicm8iLCJ1dWlkIjoiZGJkNzExOGMtMDIxNS00ZDIwLWE4NjItODNmMTNiOTEzNTU3LnBkZiJ9

Decreto Ejecutivo Nº 989, Que reorganiza la competencia de riego y drenaje, y transfiere a la Secretaría del Agua las competencias, atribuciones, responsabilidades, funciones, delegaciones, representaciones, proyectos y programas en materia de riego y drenaje que ejerce el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Registro Oficial Nº 152 Suplemento. 2 de marzo de 2020 (Ecuador). https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjogInJvIiwgInV1aWQiOiAiY2JjMjk2MTEtZTJhMi00MzRmLWI1MmEtZTA4MTRiODYwNTQ2LnBkZiJ9

Gaybor Secaira, A. (2008). El despojo del agua y la necesidad de una transformación urgente. En E. Isch (ed.), Memorias del V Encuentro del Foro Nacional de los Recursos Hídricos (pp. 45-106). Consorcio CAMAREN. https://drive.google.com/file/d/1xUtMygvzRlcTtsySLp98L61RE3N-Nhch/view

Jiménez Chaves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150. https://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/18

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca [MAGAP]. (2012). Plan Nacional de riego y drenaje. MAGAP.

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica [MAATE]. (2021). Plan Nacional de riego y drenaje 2021-2026. MAATE. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/12/PLAN-NACIONAL-DE-RIEGO-Y-DRENAJE-2021-2026-PARA-PUBLICAR.pdf

Recalt, C. (2010). El proyecto Píllaro ¿Iniciado por la voluntad del Estado, deseado por la de las comunidades rurales, terminado en favor de quién? En E. Isch, y A. Zapata (eds.), Tierra y agua: interrelaciones de un acceso inequitativo (pp. 187-216). Corporación Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/010055327.pdf

Resolución No. 0008-CNC-2011. Consejo Nacional de Competencias. 14 de julio de 2011 (Ecuador). https://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2015/10/resolucion-008-2011.pdf

Resolución No. 0012-CNC-2011. Consejo Nacional de Competencias. 8 de diciembre de 2011 (Ecuador). https://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2021/04/0012-11-Resolucio%CC%81n-reformatoria-de-008.pdf

Resolución No. 010-CNC-2012. Consejo Nacional de Competencias. 24 de septiembre de 2012 (Ecuador). https://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2015/10/010-12-cnc.pdf

Rogers, P., y Hall, A. W. (2003). Gobernabilidad Efectiva del Agua. Tec background papers N° 7. Global Water Partnership. https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/background-papers/07-effective-water-governance-2003-spanish.pdf

Secretaría Nacional del Agua [SENAGUA]. (2017). Base de datos del Banco Nacional de autorizaciones de uso del agua. Sistema Único de Información Ambiental [SUIA]. https://suia.ambiente.gob.ec/?page_id=467

Vargas, D., y Soares, S. (2008). El debate actual del agua: entre la economía, el derecho humano y la sustentabilidad. En D. Soares, S. Vargas, y M. R. Nuño (eds.), La gestión de los recursos hídricos: Realidades y perspectivas. Tomo I (pp. 87-117). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Universidad de Guadalajara. http://hdl.handle.net/20.500.12013/1160

Vegas Meléndez, H. (2017). Políticas públicas y gobernanza Articulación para una gestión pública local autónoma. Polis (Santiago), 16(48), 155-172. https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000300155