Evaluación de escenarios para la intensificación del manejo de pastos y pastoreo en microcuencas frágiles de alta montaña Andina
Contenido principal del artículo
Resumen
Las poblaciones indígenas en las laderas andinas de Ecuador utilizan sus tierras principalmente para el pastoreo de ovejas y ganado. La respuesta animal depende exclusivamente de la calidad del forraje y de las condiciones físicas y químicas del suelo. El objetivo de esta investigación fue evaluar dos escenarios para la intensificación de pastizales basados en ballica perenne (Lolium perenne) y trébol blanco (Trifolium repens), utilizados con intervalos de descanso de 45 y 60 días, en sitios situados entre 3.000-3.400 m s.n.m para el pastoreo de ovejas y vacas. Estos escenarios se compararon con un pastizal natural basado en una comunidad vegetal compuesta por Stipa ichu, Holcus lanatus, Rumex acetocella y Paspalum sp., utilizado en un sistema tradicional con periodos de descanso de 60-75 días en sitios situados entre 3.500-3.700 m s.n.m. en la microcuenca del río Chimborazo. Se realizaron muestreos de suelo en ambos sitios para determinar el perfil de fertilidad del suelo. En cuanto al componente forrajero, se determinó la composición química, la capacidad de carga animal, la producción de leche y las emisiones estimadas de CH4 entérico. En el suero de oveja, se analizó el perfil de Ca, P, Mg y la actividad de las enzimas AST, ALT y FA. Los datos se analizaron utilizando ANOVA y Tukey al 5% como prueba de comparación de medias. Los resultados mostraron mejores propiedades químicas y físicas del suelo a menor altitud. La intensificación del manejo de pastizales y del pastoreo mediante la utilización de periodos de descanso de 45 días o menos aparentemente representa opciones productivas y de bajas emisiones.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.
Citas
Albarracín, K. G., Jaramillo, L. I., & Albuja, M. (2015). Obtención de bioetanol anhidro a partir de paja (Stipa ichu). Revista Politécnica, 36(2), 109. https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/526
Apráez G., E., Gálvez C., A., & Jojoa R., C. (2014). Valoración nutricional y emisión de gases de algunos recursos forrajeros del trópico de altura. Revista de Ciencias Agrícolas, 31(2), 122-134. https://doi.org/10.22267/rcia.143102.36 DOI: https://doi.org/10.22267/rcia.143102.36
Avellanet, R., Cuenca, R., Pastor, J., & Jordana, J. (2007). Parámetros hematológicos y bioquímico clínicosen la raza ovina xisqueta. Archivos de Zootecnia, 56(Su1), 497-501. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49509922
Bonilla Cárdenas, J. A., & Lemus Flores, C. (2012). Emisión de metano entérico por rumiantes y su contribución al calentamiento global y al cambio climático. Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 3(2), 215-246. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/1241
Braun, J. P., Trumel, C., & Bézille, P. (2010). Clinical biochemistry in sheep: A selected review. Small Ruminant Research, 92(1–3), 10-18. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2010.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2010.04.002
Bustamante, D. P. (2017). Escenario de cambio climático a nivel de subcuencas hidrográficas para el año 2050 de la provincia de Chimborazo-Ecuador. La Granja, 26(2), 15-27. https://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.02 DOI: https://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.02
Campos, R., Cubillos, C., & Rodas, Ángela G. (2007). Indicadores metabólicos en razas lecheras especializadas en condiciones tropicales en Colombia. Acta Agronómica, 56(2), 85-92. https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/643
Cañas, R. (1998). Alimentación y Nutrición Animal (2ª ed.). Universidad Católica de Chile. https://hdl.handle.net/20.500.14001/53614
Chinchilla, M., Mata, R., & Alvarado, A. (2011). Andisoles, inceptisoles y entisoles de la subcuenca del río Pirrís, región de Los Santos, Talamanca, Costa Rica. Agronomía Costarricense, 35(1), 83-107. https://doi.org/10.15517/rac.v35i1.6688 DOI: https://doi.org/10.15517/rac.v35i1.6688
de Oliveira, R. P. M., Maduro, A. H. P., de Oliveira, F. F., & Lima, E. S. (2014). Perfil metabólico de ovelhas Santa Inês em diferentes fases de gestação criadas em sistema semi-intensivo no Estado do Amazonas. Ciência Animal Brasileira, 15(1), 81-86. https://doi.org/10.5216/cab.v15i1.15720 DOI: https://doi.org/10.5216/cab.v15i1.15720
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2020). InfoStat versión 2020. Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar
Djokovic, R., Cincovic, M., Kurcubic, V., Ilic, Z., Lalovic, M., Jasovic, B., & Petrovic, M. (2017). Serum enzyme activities in blood and milk in the different stage of lactation in holstein dairy cows. Biotechnology in Animal Husbandry, 33(2), 193-200. https://doi.org/10.2298/BAH1702193D DOI: https://doi.org/10.2298/BAH1702193D
Espinosa, J., Moreno, J., & Bernal, G. (eds.), (2022). Suelos del Ecuador, clasificación, uso y manejo. Instituto Geográfico Militar [IGM]. https://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/estudios-geograficos/
García-Bonilla, D. V., Guerrero-Rodríguez, J. de D., García-de los Santos, G., & Lagunes-Rivera, S. A. (2014). Rendimiento y calidad de forraje de genotipos de Lotus corniculatus en el Estado de México. Nova scientia, 7(13), 170-189. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052015000100010 DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v7i13.114
Garnsworthy, P. C. (2018). Reducing the environmental impact of animal production. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 26(1-2). https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2625
Gioffredo, J. J. (2011). Sanidad en ovinos y caprinos. Enfermedades metabólicas. Sitio Argentino de Producción Animal. https://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_caprinos/43-metabolicas.pdf
González Ponce, J. J. (2009). Evaluación de tres sistemas sivopastoriles para la gestión sostenible de los recursos naturales de la microcuenca del río Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/351
Grijalva, J., Aguinda, H., Quisirumbay, J., & Salazar, R. (2016). Concentración de selenio sanguíneo y relación con el perfil mineral de suelos y praderas bajo pastoreo de ovejas en la región altoandina del Ecuador: implicaciones en la nutrición humana. Revista de la Facultad De Ciencias Médicas (Quito), 41(1), 159-168. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1182
Grijalva, J., Ramos Veintimilla, R., Arévalo Vizcaino, V., Barrera, P., & Guerra, J. (2013). Alternativas de intensificación, adaptación y mitigación a cambios climáticos. Los sistemas silvopastoriles en la subcuenca del río Quijos de la Amazonia ecuatoriana. Publicación Miscelánea 414. INIAP. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2723
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2022). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua Abril, 2022. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2021/Bolet%C3%ADn%20t%C3%A9cnico.pdf
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología [INAMHI]. (2016). Boletín climatológico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. INAMHI. https://servicios.inamhi.gob.ec/boletines/
Latimer, G. W. (ed.). (2019). Official methods of analysis of Association of Official Analytical Chemists International (21st ed.). AOAC International. https://members.aoac.org/AOAC/AOAC/Item_Detail.aspx?iProductCode=1121&Category=OMA
León, R., Bonifaz, N., & Gutiérrez, F. (2018). Pastos y forrajes del Ecuador. Siembra y producción de pasturas. Editorial Universitaria Abya-Yala. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19019
López-Vigoa, O., Lamela-López, L., Sánchez-Santana, T., Olivera-Castro, Y., García-López, R., Herrera-Villafranca, M., & González-Ronquillo, M. (2019). Evaluación del valor nutricional de los forrajes en un sistema silvopastoril. Pastos y Forrajes, 42(1), 57-67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269159592007
Lovett, D. K., Stack, L. J., Lovell, S., Callan, J., Flynn, B., Hawkins, M., & O’Mara, F. P. (2005). Manipulating enteric methane emissions and animal performance of late-lactation dairy cows through concentrate supplementation at pasture. Journal of Dairy Science, 88(8), 2836-2842. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(05)72964-7 DOI: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(05)72964-7
Maresma Galindo, A. (2020). Maximizar la eficiencia en el uso del nitrógeno: clave para la sostenibilidad. En Como gestionar la agricultura de forma eficiente y sostenible en las zonas vulnerables [Video]. II Jornada de Zonas Vulnerables 2021. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ycMutlO6iCM
Merlo-Maydana, F. E., Ramírez-Avilés, L., Ayala-Burgos, A. J., & Ku-Vera, J. C. (2017). Efecto de la edad de corte y la época del año sobre el rendimiento y calidad de Brachiaria brizantha (A. Rich.) Staff en Yucatán, México. Journal of the Selva Andina Animal Science, 4(2), 116-127. https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2017.040200116 DOI: https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2017.040200116
Moyano, J. C., Caicedo, W., López, J. C., Vargas, J. C., Barbona, I., Marini, P. R., & Fischman, M. L. (2018). Characterization of macromineral content in the blood of Blackbelly sheep under free grazing conditions in Ecuadorian Amazon. Cuban Journal of Agricultural Science, 52(3), 297-302. https://www.cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/810
Mugnier, S., Husson, C., & Cournut, S. (2021). Why and how farmers manage mixed cattle–sheep farming systems and cope with economic, climatic and workforce-related hazards. Renewable Agriculture and Food Systems, 36(4), 344-352. https://doi.org/10.1017/S174217052000037X DOI: https://doi.org/10.1017/S174217052000037X
National Research Council. (2001). Nutrient Requirements of Dairy Cattle (7th Rev. ed.). National Academies Press. https://doi.org/10.17226/9825 DOI: https://doi.org/10.17226/9825
Núñez Ochoa, L., & Bouda, J. (eds.). (2007). Patología clínica veterinaria (2ª ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.
Palate Moreta, P. M. (2022). Evaluación del estatus de Ca, P y Mg en suelo, pasturas y suero sanguíneo de ovinos en pastoreo en la microcuenca del rio Chimborazo. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20762
Posada Ochoa, S., Cerón, J. M., Hamedt, J. F., Arenas, J., & Alvárez, A. (2013). Evaluación del establecimiento de ryegrass (Lolium sp.) en potreros de kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando la metodología de cero labranza. CES Medicina Veterinaria Y Zootecnia, 8(1), 26-35. https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/2831
Pulido, R. (2018). Consumo de materia seca: limites e interaccion con suplementos nutricionales. En G. Albán, M. Caviedes, & C. Ponce, Memorias del Simposio Internacional de Pastos y Forrajes de Clima Templado (pp. 28-29). Archivos Académicos USFQ 16. https://doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi16.1483 DOI: https://doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi16.1483
Ribeiro Pereira, L. G., Machado, F. S., Campos, M. M., Guimaraes Júnior, R., Tomich, T. R., Reis, L. G., & Coombs, C. (2015). Enteric methane mitigation strategies in ruminants: a review. Revista Colombiana de Ciencias Pecuaria, 28(2), 124-143. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v28n2a02 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rccp.324918
Simbaña Pulupa, L. P., & Tayupanta Escobar, D. M. (2014). Análisis de Resultados de Investigación en Sistemas Silvopastoriles en la Organización UCASAJ de la Microcuenca del Rio Chmborazo, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4447
Suttle, N. (2016). Ruminant Nutrition – Digestion and absorption of minerals and vitamins. En Reference Module in Food Science. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-100596-5.00964-1 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-100596-5.00964-1
The Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC]. (2006). IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme. H.S. Eggleston, L. Buendia, K. Miwa, T. Ngara, & K. Tanabe (eds). IGES. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/
Yánez-Yánez, W., Núñez-Torres, O. P., Yánez-Borja, D. B., Rivera-Guerra, V. E., López-Villacís, I. C., & Velástegui-Espín, G. P. (2017). Niveles de nitrógeno en suelos del cantón Chambo, provincia de Chimborazo. Journal of the Selva Andina Animal Science, 5(2), 152-159. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-38592017000200010 DOI: https://doi.org/10.36610/j.jsab.2017.050200152