Caracterización del banco de semillas de cuatro agroecosistemas de la Frailesca, Chiapas, México

Contenido principal del artículo

Carlos Ernesto Aguilar Jiménez
Alfredo Tolón Becerra
Franklin B. Martínez Aguilar
José Manuel Febles González
Héctor Vásquez Solís
Juan Carlos López Hernández

Resumen

El objetivo del trabajo fue caracterizar las arvenses del banco de semillas de agroecosistemas representativos de la región tropical denominada Frailesca, en el estado de Chiapas, México. Los sistemas definidos estuvieron representados por los suelos de vega (márgenes de los ríos), potreros (pastizales), terrenos intermedios para el cultivo de maíz y en sucesión secundaria (acahual). La metodología se fundamentó en la germinación directa, para lo cual se obtuvieron muestras compuestas de suelo a tres profundidades (0-10, 10-20 y 20-30 cm), las cuales se colocaron en charolas de 50 x 30 x 10 cm, ubicándolas en invernadero para evitar su contaminación, proporcionándoles riegos regulares. Cada sistema estuvo representado por tres réplicas, 36 unidades de muestreo totales. Las variables evaluadas fueron número de especies e individuos emergidos, densidad y dominancia relativa, diversidad florística y similitud de comunidades y efectos alelopáticos de las arvenses dominantes. Los resultados indican que los sistemas manejados intensivamente para actividades agrícolas, específicamente terrenos de vega e intermedios para el monocultivo de maíz, presentaron bancos de semillas más dinámicos, lo cual sucede en los primeros 10 cm de profundidad. Las especies de arvenses dominantes de los bancos evaluados fueron Cyperus rotundus L. y Melampodium divaricatum Rich. La diversidad florística determinó índices similares entre los sistemas y profundidades. La mayor similitud entre comunidades se presentó en los agroecosistemas manejados con el cultivo maíz. No se determinaron efectos alelopáticos de las especies dominantes sobre la germinación y crecimiento de los cultivos representativos de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguilar Jiménez, C. E., Tolón Becerra, A. ., Martínez Aguilar, F. B. ., Febles González, J. M. ., Vásquez Solís, H. ., & López Hernández, J. C. . (2020). Caracterización del banco de semillas de cuatro agroecosistemas de la Frailesca, Chiapas, México. Siembra, 7(2), 093–107. https://doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2240
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

Carlos Ernesto Aguilar Jiménez, Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Campus V. Km. 7. Carretera Villaflores-Tuxtla Gutiérrez. C. P. 30470. Villaflores, Chiapas, México.

https://orcid.org/0000-0002-6332-1771

Alfredo Tolón Becerra, Universidad de Almería, Área de Proyectos de Ingeniería. Carretera Sacramento s/n. La Cañada de San Urbano. 04120. Almería, España.

https://orcid.org/0000-0002-7420-3340

Franklin B. Martínez Aguilar, Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Campus V. Km. 7. Carretera Villaflores-Tuxtla Gutiérrez. C. P. 30470. Villaflores, Chiapas, México.

http://orcid.org/0000-0003-2666-5863

José Manuel Febles González, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

https://orcid.org/0000-0002-9360-1117

Héctor Vásquez Solís, Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Campus V. Km. 7. Carretera Villaflores-Tuxtla Gutiérrez. C. P. 30470. Villaflores, Chiapas, México.

https://orcid.org/0000-0002-3865-9922

Juan Carlos López Hernández, Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Campus V. Km. 7. Carretera Villaflores-Tuxtla Gutiérrez. C. P. 30470. Villaflores, Chiapas, México.

https://orcid.org/0000-0002-5662-8775

Citas

Aguilar Jiménez, C. E., Galdámez Gadámez, J., Martínez Aguilar, F. B., Guevara Hernández, F., & Vázquez Solis, H. (2020). Eficiencia del policultivo maíz-frijol-calabaza bajo manejo orgánico en la Frailesca, Chiapas, México. Revista Científica Agroecosistemas, 7(3), 64-72.

Álvarez‐Aquino, C., Williams‐Linera, G., & Newton, A. C. (2005). Disturbance Effects on the Seed Bank of Mexican Cloud Forest Fragments. Biotropica, 37(3), 337-342. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2005.00044.x

Apraez, E., & Crespo, G., & Herrera, R. S. (2007). Efecto de la aplicación de abonos orgánicos y mineral en el comportamiento de una pradera de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechs) en el Departamento de Nariño, Colombia. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 41(1),75-79.

Arbeláez, M. V., & Parrado-Rosselli, A. (2005). Seed Dispersal Modes of the Sandstone Plateau Vegetation of the Middle Caquetá River Region, Colombian Amazonia. Biotropica, 37(1), 64-72. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2005.03077.x

Bakker, J. P. (1989). Nature Management by Grazing and Cutting. On the ecological significance of grazing and cutting regimes applied to restore former species-rich grassland communities in the Netherlands. Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-009-2255-6

Bedoya-Patiño, J. G., Estévez-Varón, J. V., & Castaño-Villa, G. J. (2010). Banco de semillas del suelo y su papel en la recuperación de los bosques tropicales. Boletín Científico del Centro de Museos, 14(2), 77-91.

Besnier, R. F. (1989). Semillas: Biología y tecnología. Madrid: Ediciones Mundi Prensa.

Cantillo, H. E. E., Castiblanco, G. V., Pinilla, M., D. F., & Alvarado, C. L. (2008). Caracterización y valoración del potencial de regeneración del banco de semillas germinable de la reserva forestal Cárpatos (Guasca, Cundinamarca). Colombia Forestal, 11(1), 45-70.

Cubiña, A., & Aide, T. M. (2001). The effect of distance from forest edge on seed rain and soil seed bank in a tropical pasture. Biotropica, 33(2), 260-267. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2001.tb00177.x

Dalling, J. W., & Hubbell S. P. (2002). Seed size, growth rate and gap microsite conditions as determinants of recruitment success for pioneer species. Journal of Ecology, 90(3), 557-568. https://doi.org/10.1046/j.1365-2745.2002.00695.x

De Souza Maia, M., Maia, F., & Pérez, M. (2006). Bancos de semillas en el suelo. AgriScientia, 23(1), 33-44. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v23.n1.2689

Fenner, M., & Thompson, K. (2005). The ecology of seeds. Cambridge: Cambridge University Press.

García. (1987). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. (4a ed.). México: Talleres de offset Larios.

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en la agricultura sostenible. Costa Rica: CATIE.

Godoy, G., Vega, J., & Pitty, A. (1995). El tipo de labranza afecta la flora y la distribución vertical del banco de semillas de malezas. CEIBA, 36(2), 217-229.

Gordón, E. (2000). Dinámica de la vegetación y del banco de semillas en un humedal herbáceo lacustrino (Venezuela). Revista de Biología Tropical, 48(1), 25-42.

Granados, S. D., & López, R. G. F. (2001). Ecología de poblaciones vegetales. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Granados, S. D., López, R. G., & Gama, F. (2001). Interacciones ecológicas de las plantas. Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo.

Gutiérrez, C. J. G., Aguilera, G. L. I., & González, E. C. E. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia, 15(46), 51-87.

Haretche, F., & Rodríguez, C. (2006). Banco de semillas de un pastizal uruguayo bajo diferentes condiciones de pastoreo. Ecología Austral, 16, 105-113.

Laynez-Garsaball, J. A., & Méndez-Natera J. R. (2007). Efectos de extractos acuosos de la maleza Cyperus rotundus L. (Cyperaceae) sobre la germinación de semillas y crecimiento de plántulas de maíz (Zea mays L.) cv. Pioneer 3031. Revista Peruana de Biología, 14(1), 055-060.

León, R., & Agüero, R. (2001). Efectos de tipos de labranza sobre la población de malezas en caña de azúcar. Agronomía Mesoamericana, 12(1), 71-78.

López Báez, W., Reynoso Santos, R., López Martínez, J., Camas Gómez, R.,& Tasistro, A. (2018). Diagnóstico de la compactación en suelos cultivados con maíz en la Región Fraylesca, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(1), 65-79. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i1.848

López Báez, W., Reynoso Santos, R., López Martínez, J., Villar Sánchez, B., Camas Gómez, R., & García Santiago, J. (2019). Caracterización físico-química de suelos cultivados con maíz en Villaflores, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(4), 897-910. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1764

López-Báez W., Reynoso-Santos R., Camas Gómez R., & Santos-Clemente E. C. (2019). Caracterización de los suelos cultivados con café (Coffea L) en la Sierra Madre de Chiapas, México. Agroproductividad, 12(1), 53-58. https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1338

Martínez, F. B., Guevara, F., Aguilar, C. E., Pinto, R., La O, M. A., Rodríguez, L. A., & Aryal, D. R. (2020). Energy and economic efficiency of maize agroecosystem under three management strategies in the Frailesca, Chiapas (México). Agriculture, 10(3), 81. https://doi.org/10.3390/agriculture10030081

Moscoso, M. L. B., & Diez, G. M. C. (2005). Banco de semillas en un bosque de roble de la Cordillera Central Colombiana. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 58(2), 2931-2943.

Pérez, E. M., & Santiago, E. T. (2001). Dinámica estacional del banco de semillas en una sabana de los Llanos Centro Orientales de Venezuela. Biotrópica, 33(3), 435-446. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2001.tb00197.x

Piudo, M. J., & Cavero, R. Y. (2005). Banco de semillas: Comparación de metodologías de extracción, de densidad y de profundidad de muestreo. Publicaciones de Biología, Universidad de Navarra, Serie Botánica, 16, 71-85.

Pla, L. (2006). Biodiversidad: inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 31(8), 583-890.

Price, M. V., & Joyner, J. W. (1997). What resources are available to desert granivores: seed rain and soil seed bank? Ecology, 78(3), 764-773. https://doi.org/10.2307/2266056

Sans, F. X. (2007). La diversidad de los agroecosistemas. Ecosistemas, 16(1), 44-49. https://doi.org/10.7818/re.2014.16-1.00

Shannon, C. E., & Wiener, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. Illinois: University Illinois Press, Urbana.

Sørensen, T. (1957). A method of establishing groups of equal amplitude in plant sociology based on similarity of species and its application to analyses of the vegetation on Danish commons». Kongelige Danske Videnskabernes Selskab, 5(4), 1-34.

Thompson, K., & Grime, J.P. (1979). Seasonal variation in the seed banks of herbaceous species in ten contrasting habitats. Journal of Ecology, 67(3), 893-921. https://doi.org/10.2307/2259220

Valbuena, l., & Trabaud, L. (2001). Contribution of the soil seed bank to post-fire recovery of a heathland. Plant Ecology, 152, 175-183. https://doi.org/10.1023/A:1011419721307

Walck, J., Baskin, J., Baskin, C., & Hidayati, S. (2005). Defining transient and persistent seed banks in species with pronounced seasonal dormancy and germination patterns. Seed Science Reseach, 15(3), 189-196. https://doi.org/10.1079/SSR2005209

Yerena Yamallel, J. I., Jiménez Pérez, J., Alanís Rodríguez, E., Aguirre Calderón, O. A., González Tagle, M. A., & Treviño Garza, E. J. (2014). Dinámica de la captura de carbono en pastizales abandonados del noreste de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17(1), 113-121.

Yu, S., Sternberg, M., Kutiel, P., & Chen, H. (2007). Seed mass, shape, and persistence in the soil seed bank of Israeli coastal sand dune flora. Evolutionary Ecology Research, 9, 325-340.

Artículos más leídos del mismo autor/a