La construcción de los espacios públicos de ocio en la ciudad de Quito

Contenido principal del artículo

Edison Molina
Patricia Ercolani
Guillermo Ángeles

Resumen

El desarrollo del artículo describe la construcción histórica de los espacios públicos de ocio en la zona urbana de la ciudad de Quito. Se realiza un recorrido por el pasado y se analiza la actualidad de los sitios dedicados al esparcimiento, recreación y actividades deportivas. Como resultado de este análisis se propone una clasificación con base en la realidad local y se identifican los principales lugares de disfrute dentro de las 32 parroquias urbanas elegidas para el presente estudio.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
836
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202676
|
Visualizaciones del HTML
601
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202636
|
Visualizaciones de otros formatos
1,439
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202660
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Molina, E., Ercolani, P., & Ángeles, G. (2016). La construcción de los espacios públicos de ocio en la ciudad de Quito. Siembra, 3(1), 123–146. https://doi.org/10.29166/siembra.v3i1.281
Sección
Artículos originales. Turismo
Biografía del autor/a

Edison Molina, Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Agrícolas. Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n. Ciudadela Universitaria.
Quito. 170521. Ecuador

Patricia Ercolani, Universidad Nacional del Sur

Departamento de Geografía y Turismo. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

Guillermo Ángeles, Universidad Nacional del Sur

Departamento de Geografía y Turismo. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina