Áreas verdes y arbolado en la zona urbana del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
En Portoviejo, la dinámica de los espacios verdes se ha dado de manera similar a otras ciudades del mundo, con el establecimiento exitoso de árboles introducidos y la creación de parques o plazas, que proporcionan importantes beneficios a la población. Esta investigación se desarrolló en el cantón Portoviejo, provincia de Manabí, en las parroquias urbanas: 12 de marzo, 18 de octubre, San Pablo, Francisco Pacheco, Portoviejo, Picoazá, Simón Bolívar, Andrés de Vera y Colón. En ellas se evaluaron las áreas verdes y el arbolado urbano existente, componentes que cumplen funciones ecológicas y ambientales importantes. Para ello, se obtuvo información dasométrica de los árboles encontrados en los 50 parques, plazas y boulevard que existen en estas parroquias. También, se determinó la superficie (m2) de áreas verdes, con la colaboración de la empresa Portoparques EP del cantón Portoviejo, y se realizó la elaboración de un mapa general que engloba estas áreas. Las visitas a cada uno de los parques plazas y boulevard, permitió realizar un inventario forestal en las 50 áreas verdes que están arboladas. Se pudo determinar que Albizia guachapele (Kunth) Dugand, con 17,87 %, y Tamarindus indica L., con 13,04 %, fueron las especies de mayor importancia. Por el contrario, Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman y Cecropia peltata L. fueron las de menor importancia con 0,38%. Se calculó el indicador de cobertura de índice verde urbano con base en el arbolado urbano que existe en Portoviejo (4,92 m2 hab-1), el cual es inferior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (9 m2 hab-1).
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.
Citas
Acharya, A. K. (2011). Urbanization and spatial changes in demographic characteristics in Monterrey Metropolitan Region. Caminhos de Geografia 12(39), 271-282. https://seer.ufu.br/index.php/caminhosdegeografia/article/view/16438
Alanís, E., Jiménez, J., Mora-Olivo, A., Canizales, P., y Rocha, L. (2014). Estructura y composición del arbolado urbano de un campus universitario del noreste de México. Revista. Iberoamericana de Ciencias, 1(7), 93-101. http://www.reibci.org/diciembre.html
Alvarado Ojeda, A., Guajardo Becchi, F., y Devia Cartes, S. (2014). Manual de plantación de árboles en áreas urbanas. Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura. http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/3377
Cabrera Verdesoto, C. A., Ponce Macías, C. J., Cantos Cevallos, C., Morán Morán, J. J., y Cabrera Verdezoto, R. P. (2020). Áreas verdes y arbolado en la zona urbana del cantón Jipijapa. Ciencia y Tecnología, 13(2), 47-53. https://doi.org/10.18779/cyt.v13i2.392
Canizales Velázquez, P., Alanís Rodríguez, E., Holguín Estrada, V. A., García García, S., y Collantes Chávez Costa, A. (2020). Caracterización del arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11(62), 111-135. https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.768
Carbó-Ramírez, P., y Zuria, I. (2011). The value of small urban greenspaces for birds in a Mexican city. Landscape and Urban Planning, 100(3), 213-222. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2010.12.008
Chace, J. F. y Walsh, J. J. (2006). Urban effects on native avifauna: a review. Landscape and Urban Planning, 74(1), 46-69. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2004.08.007
Dobbs, C., Escobedo, F. J., y Zipperer, W. C. (2011). A framework for developing urban forest ecosystem services and goods indicators. Landscape and Urban Planning, 99(3-4), 196-206. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2010.11.004
Escobedo, F. J., Kroeger, T., y Wagner, J. E. (2011). Urban forests and pollution mitigation: Analyzing ecosystem services and disservices. Environmental Pollution, 159(8-9), 2078-2087. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2011.01.010
Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo. (2015). Plan de Desarrollo Ordenamiento Territorial de Portoviejo. Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo.
Grau, A., y Kortsarz, A. M. (eds). (2012). Guía de arbolado de Tucumán (2ª edición). Universidad Nacional de Tucumán. http://www.guiadearbolado.com.ar/
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2012). Índice Verde Urbano 2012. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-verde-urbano/
Krishnamurthy, L., y Rente Nascimento, J. (eds.). (1997). Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Universidad de Chapingo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/15813/areas-verdes-urbanas-en-latinoamerica-y-el-caribe
Leal Elizondo, C. E., Leal Elizondo, N., Alanís Rodríguez, E., Pequeño Ledezma, M. A., Mora Olivo, A., y Buendía Rodríguez, E. (2018). Estructura, composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(48), 252-270. https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.129
Macedo Guerrero, L. M. (2013). Composición florística, índice de valor de importancia y volumen maderable de especies comerciales de un bosque natural de colina baja, distrito de Pevas, Loreto, Perú. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2477
McDonnell, M., Hahs, A., y Breuste, J. (eds.). (2009). Ecology of Cities and Towns: A Comparative Approach. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511609763
Mena, C., Ormazábal, Y., Morales, Y., Santelices, R., y Gajardo, J. (2011). Índices de área verde y cobertura vegetal para la ciudad de Parral (Chile), mediante fotointerpretación y SIG. Ciência Florestal, 21(3), 521-531. https://doi.org/10.5902/198050983809
Mostacedo, B., y Fredericksen T. S. (2000). Manual de métodos básicos de muestro y análisis en ecología vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf
Nagendra, H., y Gopal, D. (2011). Tree diversity, distribution, history and change in urban parks: studies in Bangalore, India. Urban Ecosystems, 14(2), 211-223. https://doi.org/10.1007/s11252-010-0148-1
Niemelä, J., Breuste, J. H., Elmqvist, T., Guntenspergen, G., James, P., y McIntyre, N. E. (2011). Urban ecology: Patterns, processes and applications. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199563562.001.0001
Oleyar, M.D., Greve, A. I., Withey, J. C. y Bjorn, A. M. (2008). An integrated approach to evaluating urban forest functionality. Urban Ecosystems 11(3), 289-308. https://doi.org/10.1007/s11252-008-0068-5
Ortiz, N. L., y Luna, C. V. (2019). Diversidad e indicadores de vegetación del arbolado urbano en la ciudad de Resistencia, Chaco - Argentina. Agronomía y Ambiente‚ 39(2), 54-68. http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/97
Pacheco, D., y Avila, L. (2017). Inventario de parques y jardines de la ciudad de Cuenca con UAV y smartphones. Memorias y Boletines de la Universidad del Azuay, 1(XVI), 173-179. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/memorias/article/view/61
Pionce-Andrade, G. A., Suatunce-Cunuhay, J., Pionce-Andrade, V., y Gabriel-Ortega, J. (2018). Inventariación de los productos forestales no maderables (PFNM) de un bosque semi-húmedo del Sur de Manabí, Ecuador. Journal of the Selva Andina Research Society, 9(2), 80-95. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942018000200004&lng=pt&tlng=es
Portoparques EP. (2020). Empresa Pública Municipal de Parques, Cementerios, Áreas verdes, Zonas de recreación y Espacios culturales de Portoviejo. http://portoparques.gob.ec/
Ramalho, C. E., y Hobbs, R. J. (2012). Time for a change: dynamic urban ecology. Trends in Ecology & Evolution, 27(3), 179-188. https://doi.org/10.1016/j.tree.2011.10.008
Rivas Torres, D. (2012). Arboricultura y Silvicultura Urbana: discusión conceptual. http://www.rivasdaniel.com/Arbor_Silvi.html
Tovar Corzo, G. (2006). Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Colombia forestal, 9(19), 187-205. https://doi.org/10.14483/2256201X.3357
Zhang, H. y Jim, C. Y. (2014). Contributions of landscape trees in public housing estates to urban biodiversity in Hong Kong. Urban Forestry & Urban Greening, 13(2), 272-284. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2013.12.009