Áreas verdes y arbolado en la zona urbana del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador

Contenido principal del artículo

César Alberto Cabrera Verdesoto
Luis Enrique Macías Cedeño
Kleber Andrés Mieles Segura
Alfredo Jiménez-González
Tayron Omar Manrique Tóala

Resumen

En Portoviejo, la dinámica de los espacios verdes se ha dado de manera similar a otras ciudades del mundo, con el establecimiento exitoso de árboles introducidos y la creación de parques o plazas, que proporcionan importantes beneficios a la población. Esta investigación se desarrolló en el cantón Portoviejo, provincia de Manabí, en las parroquias urbanas: 12 de marzo, 18 de octubre, San Pablo, Francisco Pacheco, Portoviejo, Picoazá, Simón Bolívar, Andrés de Vera y Colón. En ellas se evaluaron las áreas verdes y el arbolado urbano existente, componentes que cumplen funciones ecológicas y ambientales importantes. Para ello, se obtuvo información dasométrica de los árboles encontrados en los 50 parques, plazas y boulevard que existen en estas parroquias. También, se determinó la superficie (m2) de áreas verdes, con la colaboración de la empresa Portoparques EP del cantón Portoviejo, y se realizó la elaboración de un mapa general que engloba estas áreas. Las visitas a cada uno de los parques plazas y boulevard, permitió realizar un inventario forestal en las 50 áreas verdes que están arboladas. Se pudo determinar que Albizia guachapele (Kunth) Dugand, con 17,87 %, y Tamarindus indica L., con 13,04 %, fueron las especies de mayor importancia. Por el contrario, Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman y Cecropia peltata L. fueron las de menor importancia con 0,38%. Se calculó el indicador de cobertura de índice verde urbano con base en el arbolado urbano que existe en Portoviejo (4,92 m2 hab-1), el cual es inferior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (9 m2 hab-1).

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
909
Apr 22 '22Apr 25 '22Apr 28 '22May 01 '22May 04 '22May 07 '22May 10 '22May 13 '22May 16 '22May 19 '227.0
| |
Visualizaciones del HTML
697
Apr 22 '22Apr 25 '22Apr 28 '22May 01 '22May 04 '22May 07 '22May 10 '22May 13 '22May 16 '22May 19 '225.0
| |
Visualizaciones de otros formatos
1,066
Apr 22 '22Apr 25 '22Apr 28 '22May 01 '22May 04 '22May 07 '22May 10 '22May 13 '22May 16 '22May 19 '222.0
| |

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabrera Verdesoto, C. A., Macías Cedeño, L. E., Mieles Segura, K. A., Jiménez-González, A., & Manrique Tóala, T. O. (2022). Áreas verdes y arbolado en la zona urbana del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. Siembra, 9(1), e3380. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3380
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

César Alberto Cabrera Verdesoto, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Carrera de Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura. Km 1½ vía Noboa. EC130307. Jipijapa, Manabí. Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5101-3520

Luis Enrique Macías Cedeño, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Empresa Pública de Servicios UNESUM. Alejo Lascano y Santistevan, Edificio Central UNESUM. EC130307 Jipijapa, Manabí, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7787-9418

Kleber Andrés Mieles Segura, Hacienda San Andrés. Vía Alejo Lascano. EC 131054. Paján, Manabí, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4849-3409

Alfredo Jiménez-González, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Carrera de Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura. Km 1½ vía Noboa. EC130307. Jipijapa, Manabí. Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1768-5566

Tayron Omar Manrique Tóala, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Carrera de Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura. Km 1½ vía Noboa. EC130307. Jipijapa, Manabí. Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5235-7093

Citas

Acharya, A. K. (2011). Urbanization and spatial changes in demographic characteristics in Monterrey Metropolitan Region. Caminhos de Geografia 12(39), 271-282. https://seer.ufu.br/index.php/caminhosdegeografia/article/view/16438

Alanís, E., Jiménez, J., Mora-Olivo, A., Canizales, P., y Rocha, L. (2014). Estructura y composición del arbolado urbano de un campus universitario del noreste de México. Revista. Iberoamericana de Ciencias, 1(7), 93-101. http://www.reibci.org/diciembre.html

Alvarado Ojeda, A., Guajardo Becchi, F., y Devia Cartes, S. (2014). Manual de plantación de árboles en áreas urbanas. Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura. http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/3377

Cabrera Verdesoto, C. A., Ponce Macías, C. J., Cantos Cevallos, C., Morán Morán, J. J., y Cabrera Verdezoto, R. P. (2020). Áreas verdes y arbolado en la zona urbana del cantón Jipijapa. Ciencia y Tecnología, 13(2), 47-53. https://doi.org/10.18779/cyt.v13i2.392

Canizales Velázquez, P., Alanís Rodríguez, E., Holguín Estrada, V. A., García García, S., y Collantes Chávez Costa, A. (2020). Caracterización del arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11(62), 111-135. https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.768

Carbó-Ramírez, P., y Zuria, I. (2011). The value of small urban greenspaces for birds in a Mexican city. Landscape and Urban Planning, 100(3), 213-222. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2010.12.008

Chace, J. F. y Walsh, J. J. (2006). Urban effects on native avifauna: a review. Landscape and Urban Planning, 74(1), 46-69. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2004.08.007

Dobbs, C., Escobedo, F. J., y Zipperer, W. C. (2011). A framework for developing urban forest ecosystem services and goods indicators. Landscape and Urban Planning, 99(3-4), 196-206. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2010.11.004

Escobedo, F. J., Kroeger, T., y Wagner, J. E. (2011). Urban forests and pollution mitigation: Analyzing ecosystem services and disservices. Environmental Pollution, 159(8-9), 2078-2087. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2011.01.010

Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo. (2015). Plan de Desarrollo Ordenamiento Territorial de Portoviejo. Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo.

Grau, A., y Kortsarz, A. M. (eds). (2012). Guía de arbolado de Tucumán (2ª edición). Universidad Nacional de Tucumán. http://www.guiadearbolado.com.ar/

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2012). Índice Verde Urbano 2012. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-verde-urbano/

Krishnamurthy, L., y Rente Nascimento, J. (eds.). (1997). Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Universidad de Chapingo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/15813/areas-verdes-urbanas-en-latinoamerica-y-el-caribe

Leal Elizondo, C. E., Leal Elizondo, N., Alanís Rodríguez, E., Pequeño Ledezma, M. A., Mora Olivo, A., y Buendía Rodríguez, E. (2018). Estructura, composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(48), 252-270. https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.129

Macedo Guerrero, L. M. (2013). Composición florística, índice de valor de importancia y volumen maderable de especies comerciales de un bosque natural de colina baja, distrito de Pevas, Loreto, Perú. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2477

McDonnell, M., Hahs, A., y Breuste, J. (eds.). (2009). Ecology of Cities and Towns: A Comparative Approach. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511609763

Mena, C., Ormazábal, Y., Morales, Y., Santelices, R., y Gajardo, J. (2011). Índices de área verde y cobertura vegetal para la ciudad de Parral (Chile), mediante fotointerpretación y SIG. Ciência Florestal, 21(3), 521-531. https://doi.org/10.5902/198050983809

Mostacedo, B., y Fredericksen T. S. (2000). Manual de métodos básicos de muestro y análisis en ecología vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf

Nagendra, H., y Gopal, D. (2011). Tree diversity, distribution, history and change in urban parks: studies in Bangalore, India. Urban Ecosystems, 14(2), 211-223. https://doi.org/10.1007/s11252-010-0148-1

Niemelä, J., Breuste, J. H., Elmqvist, T., Guntenspergen, G., James, P., y McIntyre, N. E. (2011). Urban ecology: Patterns, processes and applications. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199563562.001.0001

Oleyar, M.D., Greve, A. I., Withey, J. C. y Bjorn, A. M. (2008). An integrated approach to evaluating urban forest functionality. Urban Ecosystems 11(3), 289-308. https://doi.org/10.1007/s11252-008-0068-5

Ortiz, N. L., y Luna, C. V. (2019). Diversidad e indicadores de vegetación del arbolado urbano en la ciudad de Resistencia, Chaco - Argentina. Agronomía y Ambiente‚ 39(2), 54-68. http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/97

Pacheco, D., y Avila, L. (2017). Inventario de parques y jardines de la ciudad de Cuenca con UAV y smartphones. Memorias y Boletines de la Universidad del Azuay, 1(XVI), 173-179. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/memorias/article/view/61

Pionce-Andrade, G. A., Suatunce-Cunuhay, J., Pionce-Andrade, V., y Gabriel-Ortega, J. (2018). Inventariación de los productos forestales no maderables (PFNM) de un bosque semi-húmedo del Sur de Manabí, Ecuador. Journal of the Selva Andina Research Society, 9(2), 80-95. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942018000200004&lng=pt&tlng=es

Portoparques EP. (2020). Empresa Pública Municipal de Parques, Cementerios, Áreas verdes, Zonas de recreación y Espacios culturales de Portoviejo. http://portoparques.gob.ec/

Ramalho, C. E., y Hobbs, R. J. (2012). Time for a change: dynamic urban ecology. Trends in Ecology & Evolution, 27(3), 179-188. https://doi.org/10.1016/j.tree.2011.10.008

Rivas Torres, D. (2012). Arboricultura y Silvicultura Urbana: discusión conceptual. http://www.rivasdaniel.com/Arbor_Silvi.html

Tovar Corzo, G. (2006). Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Colombia forestal, 9(19), 187-205. https://doi.org/10.14483/2256201X.3357

Zhang, H. y Jim, C. Y. (2014). Contributions of landscape trees in public housing estates to urban biodiversity in Hong Kong. Urban Forestry & Urban Greening, 13(2), 272-284. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2013.12.009

Artículos más leídos del mismo autor/a