Caracterización de sistemas productivos Brassica oleraceae L var capitata con énfasis en aspectos socioeconómicos y fitosanitarios en Jinotega, Nicaragua

Contenido principal del artículo

Freddy Rivera Umanzor
Edgardo Jiménez-Martínez
Juan Carlos Morán Centeno

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar sistemas productivos de repollo en cuatro cooperativas rurales en Jinotega, con énfasis en aspectos socioeconómicos, agronómicos y fitosanitarios. Se realizó un estudio prospectivo, transversal de tipo no experimental, se evaluaron 60 sistemas de producción, la información obtenida fue de fuentes primarias (encuestas y entrevistas), las variables fueron sometidas a un análisis descriptivo. La edad de los productores estuvo en un rango de 20 a 80 años, su principal actividad económica es la agricultura, con niveles de educación inicial, las condiciones de la vivienda están en el rango de regular a buena, el área cultivada oscila entre 0,34 a 5,0 ha, cuentan con capacitación, las principales prácticas de manejo del cultivo fueron: manejo de arvenses, preparación del suelo, uso de trampas, monitoreo de plagas y enfermedades, uso de semillas certificadas, variedades resistentes, manejo de rastrojo y riego. Las principales enfermedades son: Rhizoctonia spp, Xanthomonas spp, Alternaria spp y Mycosphaerella spp y plagas insectiles Plutella xylostella L. Brevicoryne spp y ácaros. Todas controladas mediante el manejo químico sintético.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
186
Dec 22 '23Dec 25 '23Dec 28 '23Dec 31 '23Jan 01 '24Jan 04 '24Jan 07 '24Jan 10 '24Jan 13 '24Jan 16 '24Jan 19 '2411
|
Visualizaciones del HTML
35
Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20267.0
Visualizaciones de otros formatos
35
Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivera Umanzor, F., Jiménez-Martínez, E., & Morán Centeno, J. C. (2023). Caracterización de sistemas productivos Brassica oleraceae L var capitata con énfasis en aspectos socioeconómicos y fitosanitarios en Jinotega, Nicaragua. Siembra, 10(2), e5231. https://doi.org/10.29166/siembra.v10i2.5231
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

Freddy Rivera Umanzor, Universidad Nacional Agraria. Facultad de Agronomía. Km 12.5 Carretera panamericana Norte. Managua, Nicaragua

https://orcid.org/0009-0002-4533-5325

Edgardo Jiménez-Martínez, Universidad Nacional Agraria. Departamento de Producción Vegetal. Facultad de Agronomía. Km 12.5 Carretera panamericana Norte. Managua, Nicaragua

https://orcid.org/0000-0003-1086-7380

Juan Carlos Morán Centeno, Universidad Nacional Agraria. Departamento de Producción Vegetal. Facultad de Agronomía. Km 12.5 Carretera panamericana Norte. Managua, Nicaragua

https://orcid.org/0000-0001-6135-7271

Citas

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206

Andersen, L. E. (2007). Análisis y Proyecciones de Población y Pobreza para Nicaragua 2005-2025. Development Research Working Paper Series 08/2007. Institute for Advanced Development Studies [INESAD]. http://hdl.handle.net/10419/189543

Arévalo, F., Castillo, P., Aguayo, J., Hernández, R., León, A., y Martínez, C. (2018). Las 5’s como herramienta para la mejora continua en las empresas. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(6), 295-304. http://www.reibci.org/publicados/2018/dic/3200888.pdf

Benavides-González, Á., y Morán-Centeno, J. C. (2014). Análisis numérico de características básicas de unidades familiares productivas (UFP) en nueve comunidades rurales de Nicaragua. La Calera, 13(21), 101-109. https://doi.org/10.5377/calera.v13i21.1679

Castillo Martínez, L., Morán Centeno, J. C., y Varela Ochoa, G. (2019). Sistemas de producción de tomates (Solanum lycopersicum M.) en Nicaragua: una caracterización en el municipio de Tisma, Masaya, Nicaragua. La Calera, 19(32), 8-15. https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8435

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/Definiciondelasvariables,enfoqueytipodeinvestigacion.pdf

Cortez-Mondaca, E., y Macías-Cervantes, J. (2007). Parasitismo natural de la palomilla dorso de diamante Plutella xylostella L. en canola (Brassica napus L.), en el norte de Sinaloa, México. Agrociencia, 41(3), 347-354. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/543

Culliney, T. (2014). Crop losses to arthropods. En D. Pimentel, R. Peshin (eds), Integrated Pest Management (pp. 201-225). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7796-5_8

Díaz Blandón, J., Guharay, F., Miranda Ortíz, F., Molina Arróliga, J., Zamora Solórzano, M. (1999). Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de repollo. Manual Técnico N.° 38. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza [CATIE]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/2977

Furlong, M. J., Wright, D. J., y Dosdall, L. M. (2013). Diamondback moth ecology and management: Problems, progress, and prospects. Annual Review of Entomology, 58, 517-541. https://doi.org/10.1146/annurev-ento-120811-153605

Gasperín-García, E. M., Platas-Rosado, D. E., Zetina-Córdoba, P., Vilaboa-Arróniz, J., y Dávila, F. M. (2023). Calidad de vida de los cafeticultores en las altas montañas de Veracruz, México. Agronomía Mesoamericana, 34(1), 50163. https://doi.org/10.15517/am.v34i1.50163

Guambo López, M. F. (2010). Estudio bioagronómico de 20 cultivares de col (Brassica oleracea L var. capitata), Espoch, canton Riobamba, provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/647

Instituto Nacional de Información de Desarrollo [INIDE]. (2012). Informe final: IV Censo Nacional Agropecuario [CENAGRO 2011]. INIDE. https://www.inide.gob.ni/docu/Cenagro/INFIVCENAGRO/IVCENAGROINFORME/assets/basic-html/toc.html

Jaramillo, J. E., y Díaz, C. A. (comp.). (2005). El cultivo de las crucíferas: brócoli, coliflor, repollo, col china. Manual Técnico 20. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. http://hdl.handle.net/20.500.12324/13457

Jiménez-Martínez, E. (2009). Métodos de control de plagas. Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/2457

Martínez Garrastazú, S. (2016). Suelo y preparación del terreno. En Conjunto Tecnológico para la Producción de Sandía, Publicación 159. Universidad de Puerto Rico. https://www.uprm.edu/eea/wp-content/uploads/sites/177/2016/09/5.-SANDIA-SIEMBRA-version2015.internet-3.pdf

Mejía-Valvas, R. L., Gómez-Pando, L., y Pinedo-Taco, R. (2021). Caracterización de las unidades productivas del cultivo de kiwicha (Amaranthus caudatus) en las provincias de Yungay, Huaylas y Carhuaz, en el departamento de Áncash, Perú. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 22(1), e1440. https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num1_art:1440

Mena Guerrero, J., y Hernández Fernández, J. (2017). Brasicáceas y perspectivas de control biológico del insecto plaga Plutella xylostella (Lepidóptera: Plutellidae) utilizando Bacillus thuringiensis. Revista Mutis, 7(2), 7-22. https://doi.org/10.21789/22561498.1245

Monzón Ruiz, V. R. (2016). Formulaciones de Beauveria bassiana (Bals y vuils) para el manejo de plagas en el cultivo del repollo (Brassica oleracea L. var capitata) en el Tisey, Estelí. Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/3283/

Morán Centeno, J. C., y Jiménez-Martínez, E. (2023). Caracterización de sistemas productivos de café (Coffea arabica L.) en la Reserva Natural Tepec-Xomolth, Madriz, Nicaragua. Siembra, 10(1), e4402. https://doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4402

Querol Lipcovich, D., Benavides González, A. N., Morán Centeno, J. C., Nieto Reyes, F. H., Schouppenlehner, T., y Yepes Pérez, F. (2014). Cambiando Mentes y Estructuras: Manual del curso Diagnóstico Participativo Integral Rural (1ª ed.). Universidad Nacional Agraria.

Rao, S. R. K.; y Lal, O. P. (2004). Insect pests complex of cabbage under Delhi conditions. Journal of Applied Zoological Research, 15(1), 67.

Sarandón, S. J (2002). El agroecosistema: un sistema natural modificado. Similitudes y diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas. En S. J. Sarandón (ed.), Agroecología: El camino para una agricultura sustentable (119-134). Ediciones Científicas Americanas.