Caracterización de sistemas productivos Brassica oleraceae L var capitata con énfasis en aspectos socioeconómicos y fitosanitarios en Jinotega, Nicaragua
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar sistemas productivos de repollo en cuatro cooperativas rurales en Jinotega, con énfasis en aspectos socioeconómicos, agronómicos y fitosanitarios. Se realizó un estudio prospectivo, transversal de tipo no experimental, se evaluaron 60 sistemas de producción, la información obtenida fue de fuentes primarias (encuestas y entrevistas), las variables fueron sometidas a un análisis descriptivo. La edad de los productores estuvo en un rango de 20 a 80 años, su principal actividad económica es la agricultura, con niveles de educación inicial, las condiciones de la vivienda están en el rango de regular a buena, el área cultivada oscila entre 0,34 a 5,0 ha, cuentan con capacitación, las principales prácticas de manejo del cultivo fueron: manejo de arvenses, preparación del suelo, uso de trampas, monitoreo de plagas y enfermedades, uso de semillas certificadas, variedades resistentes, manejo de rastrojo y riego. Las principales enfermedades son: Rhizoctonia spp, Xanthomonas spp, Alternaria spp y Mycosphaerella spp y plagas insectiles Plutella xylostella L. Brevicoryne spp y ácaros. Todas controladas mediante el manejo químico sintético.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.
Citas
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Andersen, L. E. (2007). Análisis y Proyecciones de Población y Pobreza para Nicaragua 2005-2025. Development Research Working Paper Series 08/2007. Institute for Advanced Development Studies [INESAD]. http://hdl.handle.net/10419/189543
Arévalo, F., Castillo, P., Aguayo, J., Hernández, R., León, A., y Martínez, C. (2018). Las 5’s como herramienta para la mejora continua en las empresas. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(6), 295-304. http://www.reibci.org/publicados/2018/dic/3200888.pdf
Benavides-González, Á., y Morán-Centeno, J. C. (2014). Análisis numérico de características básicas de unidades familiares productivas (UFP) en nueve comunidades rurales de Nicaragua. La Calera, 13(21), 101-109. https://doi.org/10.5377/calera.v13i21.1679
Castillo Martínez, L., Morán Centeno, J. C., y Varela Ochoa, G. (2019). Sistemas de producción de tomates (Solanum lycopersicum M.) en Nicaragua: una caracterización en el municipio de Tisma, Masaya, Nicaragua. La Calera, 19(32), 8-15. https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8435
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/Definiciondelasvariables,enfoqueytipodeinvestigacion.pdf
Cortez-Mondaca, E., y Macías-Cervantes, J. (2007). Parasitismo natural de la palomilla dorso de diamante Plutella xylostella L. en canola (Brassica napus L.), en el norte de Sinaloa, México. Agrociencia, 41(3), 347-354. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/543
Culliney, T. (2014). Crop losses to arthropods. En D. Pimentel, R. Peshin (eds), Integrated Pest Management (pp. 201-225). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7796-5_8
Díaz Blandón, J., Guharay, F., Miranda Ortíz, F., Molina Arróliga, J., Zamora Solórzano, M. (1999). Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de repollo. Manual Técnico N.° 38. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza [CATIE]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/2977
Furlong, M. J., Wright, D. J., y Dosdall, L. M. (2013). Diamondback moth ecology and management: Problems, progress, and prospects. Annual Review of Entomology, 58, 517-541. https://doi.org/10.1146/annurev-ento-120811-153605
Gasperín-García, E. M., Platas-Rosado, D. E., Zetina-Córdoba, P., Vilaboa-Arróniz, J., y Dávila, F. M. (2023). Calidad de vida de los cafeticultores en las altas montañas de Veracruz, México. Agronomía Mesoamericana, 34(1), 50163. https://doi.org/10.15517/am.v34i1.50163
Guambo López, M. F. (2010). Estudio bioagronómico de 20 cultivares de col (Brassica oleracea L var. capitata), Espoch, canton Riobamba, provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/647
Instituto Nacional de Información de Desarrollo [INIDE]. (2012). Informe final: IV Censo Nacional Agropecuario [CENAGRO 2011]. INIDE. https://www.inide.gob.ni/docu/Cenagro/INFIVCENAGRO/IVCENAGROINFORME/assets/basic-html/toc.html
Jaramillo, J. E., y Díaz, C. A. (comp.). (2005). El cultivo de las crucíferas: brócoli, coliflor, repollo, col china. Manual Técnico 20. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. http://hdl.handle.net/20.500.12324/13457
Jiménez-Martínez, E. (2009). Métodos de control de plagas. Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/2457
Martínez Garrastazú, S. (2016). Suelo y preparación del terreno. En Conjunto Tecnológico para la Producción de Sandía, Publicación 159. Universidad de Puerto Rico. https://www.uprm.edu/eea/wp-content/uploads/sites/177/2016/09/5.-SANDIA-SIEMBRA-version2015.internet-3.pdf
Mejía-Valvas, R. L., Gómez-Pando, L., y Pinedo-Taco, R. (2021). Caracterización de las unidades productivas del cultivo de kiwicha (Amaranthus caudatus) en las provincias de Yungay, Huaylas y Carhuaz, en el departamento de Áncash, Perú. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 22(1), e1440. https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num1_art:1440
Mena Guerrero, J., y Hernández Fernández, J. (2017). Brasicáceas y perspectivas de control biológico del insecto plaga Plutella xylostella (Lepidóptera: Plutellidae) utilizando Bacillus thuringiensis. Revista Mutis, 7(2), 7-22. https://doi.org/10.21789/22561498.1245
Monzón Ruiz, V. R. (2016). Formulaciones de Beauveria bassiana (Bals y vuils) para el manejo de plagas en el cultivo del repollo (Brassica oleracea L. var capitata) en el Tisey, Estelí. Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/3283/
Morán Centeno, J. C., y Jiménez-Martínez, E. (2023). Caracterización de sistemas productivos de café (Coffea arabica L.) en la Reserva Natural Tepec-Xomolth, Madriz, Nicaragua. Siembra, 10(1), e4402. https://doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4402
Querol Lipcovich, D., Benavides González, A. N., Morán Centeno, J. C., Nieto Reyes, F. H., Schouppenlehner, T., y Yepes Pérez, F. (2014). Cambiando Mentes y Estructuras: Manual del curso Diagnóstico Participativo Integral Rural (1ª ed.). Universidad Nacional Agraria.
Rao, S. R. K.; y Lal, O. P. (2004). Insect pests complex of cabbage under Delhi conditions. Journal of Applied Zoological Research, 15(1), 67.
Sarandón, S. J (2002). El agroecosistema: un sistema natural modificado. Similitudes y diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas. En S. J. Sarandón (ed.), Agroecología: El camino para una agricultura sustentable (119-134). Ediciones Científicas Americanas.