Cultivo de agaváceas como modelo de adaptación al cambio climático en zonas áridas del Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El Ecuador cuenta con climas variados, con zonas que presentan características de temperaturas altas y bajas, pluviosidades que hacen difícil el desarrollo de cultivos tradicionales, agravado por la escasa disponibilidad de agua, además de contar con tierras en estado degradado y/o erosionado, lo que agrava el panorama. Sin embargo, en busca de dar una solución y uso potencial a dichas tierras se está realizando una investigación sobre el desarrollo agronómico del agave (Agave sp.) como modelo de adaptación al cambio climático e impulsar el desarrollo económico de estas zonas dando sostenibilidad a la agricultura. El uso del agave tiene una larga historia en el Ecuador ya que tradicionalmente se cosechan las plantas silvestres para producir bebidas alcohólicas y el aprovechamiento de su fibra para elaboración y otros usos. Se busca identificar las mejores variedades de agave para cultivo, definir prácticas agrícolas adecuadas y definir los principales productos de interés comercial y comunitario. El proyecto se lo desarrolla en varias etapas, siendo las primeras ya ejecutadas: una revisión de información en búsqueda de las variedades y sistemas productivos locales e internacionales. Asimismo, se inicia la implementación de parcelas a modo de colecciones manejadas localmente. Se han encontrado resultados parciales, obteniendo información teórica que indica rendimientos aceptables en sistemas tradicionales mejorados. Finalmente, la siembra y producción de agave en Urcuquí es viable gracias a las condiciones climáticas. El agave es una planta resistente a condiciones secas, por lo que, es adecuado para el clima de Imbabura. Es importante que esta producción se pueda enfocar para las zonas expuestas a la falta de manejo y sin acceso a riego.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.