Violencia laboral hacia las mujeres en México: entre el discurso normativo y la realidad estadística

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29166/cyd.v6i11.8494

Palabras clave:

violencia, trabajo, mujeres, normatividad, México, indicadores

Resumen

La violencia laboral en un abuso proveniente del poder, ejercido hacia una persona subordinada a esta autoridad, sin importar sexo, raza, religión o cualquier otro calificativo que le de origen, sin embargo, es más común aquella que va dirigida hacia las mujeres. El objetivo del presente artículo es analizar los resultados que propicia el Marco normativo en México, dirigido a generar un entorno igualitario para las mujeres en los centros de trabajo, durante el periodo que abarcan los años de 2016 a 2024. Se examinan desde la jerarquía jurídica de Hans Kelsen, las principales, leyes, tratados internacionales, normas y políticas públicas del país, para detectar si existe un avance positivo en los indicadores estadísticos de tres tipos de violencia laboral como la violencia a) psicológica, b) física y c) sexual, así como la prevalencia de discriminación en el trabajo. Con base en los principales resultados, se observa que, a pesar de la existencia de un marco normativo amplio orientado a erradicar la violencia laboral hacia las mujeres, la prevalencia de estos actos va en aumento. Se concluye que resulta indispensable llevar a cabo evaluaciones periódicas para valorar la efectividad de las políticas y programas implementados, así como establecer mecanismos confidenciales y seguros que permitan a las mujeres denunciar casos de violencia sin temor a represalias o pérdida de su empleo, contribuyendo de esta manera al logro de la igualdad sustantiva.

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Flores-Hernández, M. L., Moreno-Vázquez, E., & Baéz-Martínez, M. E. (2025). Violencia laboral hacia las mujeres en México: entre el discurso normativo y la realidad estadística. Revista Jurídica Crítica Y Derecho, 6(11), 1–17. https://doi.org/10.29166/cyd.v6i11.8494