Caracterización morfológica y análisis de crecimiento de tres cultivares de Helianthus annuus L. para flor de corte

Contenido principal del artículo

Jairo Fernando Carrillo Criollo
María Yumbla-Orbes

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar las características morfológicas y analizar los parámetros de crecimiento de tres cultivares híbridos de girasol (Helianthus annuus L.) para flor de corte, cultivados a campo abierto. Los cultivares híbridos Vicent Choice, Sunrich Orange y SM-373 se evaluaron en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El ciclo del cultivo se finalizó al 40 % de apertura floral, a los 53 días después de la siembra para Vicent Choice, 55 días para Sunrich Orange y 63 para SM 373. La longitud del tallo promedio para los tres cultivares fue 87,36 cm. La dinámica de crecimiento de los tres cultivares se ajustó a un modelo cuadrático, en el que el tallo presentó el 50,12% del total de materia seca promedio, y el cultivar híbrido Vicent Choice obtuvo la mayor acumulación de masa seca total (42,54 g). La floración fue el estado de desarrollo con mayor eficiencia fotosintética y el índice de área foliar promedio de los tres cultivares fue de 1,33 a los 46 días después de la siembra, y Vicent Choice produjo 679 tallos exportables, lo que representó el 70,72 % del total de la producción del estudio.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
841
Feb 16 '22Feb 19 '22Feb 22 '22Feb 25 '22Feb 28 '22Mar 01 '22Mar 04 '22Mar 07 '22Mar 10 '22Mar 13 '22Mar 16 '2211
| |
Visualizaciones del HTML
1,255
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026101
|
Visualizaciones de otros formatos
1,574
Feb 16 '22Feb 19 '22Feb 22 '22Feb 25 '22Feb 28 '22Mar 01 '22Mar 04 '22Mar 07 '22Mar 10 '22Mar 13 '22Mar 16 '222.0
| |

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrillo Criollo, J. F., & Yumbla-Orbes, M. (2022). Caracterización morfológica y análisis de crecimiento de tres cultivares de Helianthus annuus L. para flor de corte. Siembra, 9(1), e3323. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3323
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

María Yumbla-Orbes, Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Agronomía. Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n. Ciudadela Universitaria. Quito. 170521. Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5037-6581

Citas

Arriagada González, C. D. (2016). Efecto de la fecha de siembra en el rendimiento en grano en chia (Salvia hispanica L.) y su relación con el crecimiento y desarrollo. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152812

Asociación de Productores y Exportadores de Flores [Expoflores]. (2020). Reporte estadístico anual 2020. Expoflores. https://expoflores.com/wp-content/uploads/2021/03/Anual-Expoflores.pdf

Barrera, J., Suárez, D., y Melgarejo, L. M. (2010). Análisis de crecimiento en plantas. En L. M. Melgarejo (ed.) Experimentos en Fisiología Vegetal (pp. 25-38). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11144?locale-attribute=en

Biologische Bundesanstait Bundessortenamt and Chemical Industry [BBCH]. (1998). Compendio para la identificación de los estadios fenológicos de especies mono y dicotiledóneas cultivadas, escala BBCH extendida. BBA, BSA, IGZ, IVA, AgrEvo, BASF, Bayer, y Novartis. https://www.agro.basf.es/Documents/es_files/pdf_1_files/services_files/descarga.pdf

Borrego, F., Fernández, J. M., López, A., Parga, V. M., Murillo, M., y Carvajal, A. (2000). Análisis de crecimiento en siete variedades de papa (Solanum tuberosum L.). Agronomía Mesoamericana, 11(1), 145-149. http://dx.doi.org/10.15517/am.v11i1.17364

Corral, A. C., Irigoyen, A. I., Díaz, V. N., Echarte, L., y Cambareri, M. A. (2014). Crecimiento y dinámica del área foliar verde por planta en maíz bajo tres densidades sin limitaciones de agua y nutrientes. Reunión Binacional Uruguay-Argentina de Agrometeorología y XV Reunión Argentina de Agrometeorología. Piriápolis, Uruguay.

Di Benedetto, A., y Tognetti, J. (2016). Técnicas de análisis de crecimiento de plantas: su aplicación a cultivos intensivos. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 42(3), 258-282. http://ria.inta.gob.ar/contenido/tecnicas-de-analisis-de-crecimiento-de-plantas-su-aplicacion-cultivos-intensivos

Di Rienzo, J. A., Balzarini, M. G., González, L., Casanoves, F., Tablada, M. y Robledo, C. W. (2012). InfoStat versión 1.0. Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC).

dos-Santos, J. B., Marenco-Centeno, C. R., Vieira de-Azevedo, C. A., Raj-Gheyi, H., de-Lima, G. S., y de-Lira, V. M. (2017). Crecimiento del girasol (Helianthus annuus L.) en función de la salinidad del agua de riego con fertilización nitrogenada. Agrociencia, 51(6), 649-660. https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/1317

Escalante Estrada, J. A. (1999). Área foliar, senescencia y rendimiento del girasol de humedad residual en funcion del nitrógeno. Terra Latinoamericana, 17(2), 149-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57317208

Escalante Estrada, Y. I., Escalante Estrada, J. A., Escalante Estrada, L. E., y Escalante, A. (2015). Producción del girasol (Helianthus annuus L.) a diferentes densidades de población cultivado en Chilpancingo, Guerrero, México. Revista de Sistemas Experimentales, 2(5), 174-177. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sistemas_Experimentales/vol2num5/Revista_de_Sistemas_Experimentales_V2_N5-28-31.pdf

Gabriel, J., Angulo, A., Altamirano, O., Rojas, S., y Villegas, J. (2016). Análisis de la distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE) de nuevos cultivares de papa (Solanum tuberosum L.) en Bolivia. Revista Latinoamericana de la Papa, 20(1), 56-65. https://doi.org/10.37066/ralap.v20i1.244

Gómez-Arnau, J. (2004). El cultivo del girasol. Hojas Divulgadoras núm. 20/88 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.miteco.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1988_20.pdf

Jerez Mompie, E. I., Martín Martín, R., Morales Guevara, D., y Díaz Hernández, Y. (2016). Análisis clásico del crecimiento en tres variedades de papa (Solanum tuberosum L.). Cultivos Tropicales, 37(2), 79-87. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362016000200009&lng=es&tlng=es

Lancashire, P. D., Bleiholder, H., Van den Boom, T., Langelüddecke, P., Stauss, R., Weber, E., y Witzenberger, A. (1991). An uniform decimalcode for growth stages of crops and weeds. Annals of Applied Biology, 119(3), 561-601. https://doi.org/10.1111/j.1744-7348.1991.tb04895.x

Montoya, M., Rodríguez, N., Pérez-Almeida, I., Cova, J., y Alemán, l. (2007). Caracterizacion morfológica de 13 variedades de arroz venezolanas. Agronomía Tropical, 57(4), 299-311. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2007000400006

Mora-Aguilar, R., Ortíz-Cereceres, J., Rivera-Peña, A., Mendoza-Castillo, M. C., Colinas-León, M. T., y Lozoya-Saldaña, H. (2006). Índices de eficiencia de genotipos de papa establecidos en condiciones de secano. Revista Chapingo Serie Horticultura, 12(1), 85-94. http://doi.org/10.5154/r.rchsh.2004.09.049

Olalde Gutiérrez, V. M., Escalante Estrada, J. A., Sánchez García, P, Tijerina Chávez, L., Mastache Lagunas, Á. A., y Carreño Román, E. (2000). Crecimiento y distribución de biomasa en girasol en funcióndel nitrógeno y densidad de población en clima cálido. Terra Latinoamericana, 18(4),313-323. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57318405

Ortiz, N., Barbón, R., Capote, A., Pérez, A., y Robaina, M. (2017). Caracterización morfológica en vivero de plantas de Coffea arabica L. cv. Caturra rojo J-884 obtenidas por embriogénesis somática. Biotecnología Vegetal, 17(4), 251-257. https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/568

Penichet Cortiza, M., Guerra Garcés, M., y Carballo García, P., y Cortiza, M. (2008). El girasol. Sus posibilidades económico-productivas en el desarrollo agropecuario. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 95. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2008/cgg.htm

Pereira Crespo, S., Fernández Lorenzo, B., Valladares Alonso, J., Díaz Díaz, N., Resch Zafra, C., González Arráez, A., y Flores Calvete, G. (2014). Evolución del rendimiento y calidad del girasol (Helianthus annuus L.) aprovechado para forraje tras la floración y desarrollo de calibraciones NIRS para la predicción del valor nutricional de los componentes morfológicos. Revista Pastos, 44(2), 19-30. http://polired.upm.es/index.php/pastos/article/view/3109

Rincón Guerrero, N., Olarte Quintero, M. A., y Pérez Naranjo, J. C. (2012). Determinación del Área Foliar en Fotografías Tomadas con una Cámara Web, un Teléfono Celular o una Cámara Semiprofesional. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 65(1), 6399-6405. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/30766

Sakata. (2021). Flower Catalogue Seeds 2021-2022. https://sakataornamentals.eu/catalogues/sakata-catalogus-2021-seeds/

Tenesaca, M. (2015). Fenología y profundidad radical del cultivo de girasol (Helianthus annuus) var. Sunbright, en el sector Querochaca, cantón Cevallos, provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/10401

Trápani, N. (2004). Fases de desarrollo del cultivo de girasol y los factores determinantes del rendimiento. Boletín Técnico Pioneer. Pioneer. https://www.pioneer.com/CMRoot/International/Argentina/productos_y_servicios/Girasol_boletin.pdf

Weber, E., y Bleiholder, H. P. (1990) Erläuterungen zu den BBCH-Dezimal-Codes für die Entwicklungsstadien von Mais, Raps, Faba-Bohne, Sonnenblume und Erbse –mit Abbildungen.Gesunde Pflanzen, 42, 308-321.

Artículos más leídos del mismo autor/a