Experiencia chilena en sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios, bases para una política nacional de suelos

Contenido principal del artículo

Rodrigo Osorio

Resumen

El suelo es un recurso esencial y una parte vital del entorno natural, en el cual la mayoría del alimento mundial es producido. Del mismo modo, el suelo aporta el espacio vital para los seres humanos; así como servicios ambientales esenciales importantes para la regulación y el abastecimiento de agua, regulación del clima, conservación de la biodiversidad y servicios culturales. No obstante, los suelos se encuentran bajo presión debido al crecimiento poblacional, la mayor demanda alimenticia y la competición por los usos del suelo. A pesar de que la importancia del suelo parece clara, en el pasado no ha recibido la necesaria atención en lo referente a uso y gestión, ya que se consideraba como un recurso infinito que siempre brindaría servicios ecosistémicos. Sin embargo, la realidad es distinta y existe una necesidad urgente de sensibilizar sobre la importancia del suelo y especialmente por protegerlo y usarlo de manera sostenible. Hoy y en las próximas décadas, será fundamental actuar decididamente en el sector agropecuario del país para proteger la salud y productividad de los suelos y adaptarse al cambio climático. Desde el año 2010, a través de la Ley N.° 20.412 el Programa “Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S)”, se ha convertido en la única respuesta normativa e instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura, que aborda la problemática de la degradación química, física y biológica de los suelos en Chile, impulsando las prácticas de manejo y conservación sustentable de los suelos agropecuarios, posibilitando que los agricultores puedan acceder a recursos estatales orientados a proteger y recuperar el potencial productivo de sus suelos y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados. Este programa se reconoce como un instrumento de política pública que aborda la situación de los suelos degradados, su recuperación y mejoramiento productivo con una mirada de largo plazo para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios de Chile. En este contexto, actualmente se presenta la oportunidad de repensar este instrumento de fomento en cuanto a su rol estratégico para el sector agropecuario nacional. Es necesario potenciar a la agricultura, para que el aumento de la producción de alimentos de calidad se realice de manera más sustentable, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria nacional; conservando y restaurando el medio ambiente y atendiendo a las necesidades de los agricultores de ser resilientes frente a los desafíos del cambio climático.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
45
Apr 25 '24Apr 28 '24May 01 '24May 04 '24May 07 '24May 10 '24May 13 '24May 16 '24May 19 '24May 22 '242.0
|
Visualizaciones del HTML
15
Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0
Visualizaciones de otros formatos
10
Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0

Detalles del artículo

Cómo citar
Osorio, R. (2024). Experiencia chilena en sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios, bases para una política nacional de suelos. Siembra, 11(3(Especial), e5552. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/5552
Sección
Conferencias Magistrales