Agua en territorios comunales: gestión del riego en el valle del río Javita, provincia de Santa Elena

Contenido principal del artículo

Pablo Raúl Velasco Andrade
Christian Tamayo Ortiz

Resumen

Este trabajo se propuso analizar la gestión del riego en el valle del río Javita, provincia de Santa Elena, en el contexto de la puesta en marcha del trasvase Chongón San Vicente. Se trabajó con métodos participativos, recabando información de una muestra de productores. Los efectos del trasvase Chongón San Vicente se revelaron insuficientes en cuanto a eficacia, pertinencia, entorno institucional, aspectos sociales y culturales, y ambientales. Como casos de estudio, se hizo el análisis de cinco tipos de sistemas de producción. En todos los casos, los ingresos de actividades extra finca son superiores a lo obtenidos de actividades agropecuarias. Los sistemas de producción agropecuaria que mejores ingresos obtienen se dedican exclusivamente a cultivos bajo riego. La investigación determina como marco orientador que: la organización del riego se haga por grupos familiares; la administración, operación y mantenimiento corra a cargo de las juntas de riego; el reparto de agua se efectúe según la necesidad de los cultivos; el método de aplicación sea por goteo; la instalación vaya en función del ahorro de agua; los cultivos sean de preferencia de ciclo corto y transitorio; y, el destino de la producción se oriente al mercado regional o nacional. Para que el riego se convierta en un elemento dinamizador de la economía local, no basta con obras de infraestructura. Es indispensable que el Estado invierta en un programa de desarrollo rural inclusivo, equitativo y eficiente.

Descargas

Métricas

PDF views
445
Feb 28 '20Mar 01 '20Mar 04 '20Mar 07 '20Mar 10 '20Mar 13 '20Mar 16 '20Mar 19 '20Mar 22 '20Mar 25 '20Mar 28 '203.0
| |
HTML views
408
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202633
|
Other format views
453
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202637
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Velasco Andrade, P. R., & Tamayo Ortiz, C. . (2020). Agua en territorios comunales: gestión del riego en el valle del río Javita, provincia de Santa Elena. Siembra, 7(1), 027–042. https://doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1865
Sección
Artículo original

Citas

Álvarez, S. (2002). Etnicidades de la Costa ecuatoriana. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Anten, M., & Willet, H. (2000). Guía para el diagnóstico enfocado de sistemas de riego DER. Cajamarca: Proyecto de Cooperación PRONAMACHCS – SNV.

Apollin, F., & Eberhart, Ch. (1998). Metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino. Quito: CAMAREN. CESA. CICDA – RURALTER.

Asamblea Nacional. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización. (2010). Quito, Ecuador.

Bermeo, M. (2017). La pluriactividad y su contribución a la calidad de vida de los territorios rurales: El caso de la parroquia de Colonche en la provincia de Santa Elena. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

CAMAREN. (2017). El desarrollo de la agricultura bajo riego. Foro de los Recursos Hídricos. Mesas de Trabajo Nacional. Quito: CAMAREN.

Centro para la Salud y Desarrollo de la Comunidad (2019). Caja de Herramientas de Comunitarias. Universidad de Kansas. Obtenido de: https://ctb.ku.edu/es

Concha, M. (2013). Manual de Administración, Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego. Primera Edición. La Paz. Bolivia.

Empresa Pública del Agua. (2014). Proyecto Trasvase Chongón Sube y Baja a la Presa San Vicente en el cantón Santa Elena de la provincia de Santa Elena. Guayaquil: Empres Pública del Agua.

GADPSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena. (2016). Plan Provincial de Riego y Drenaje para la Producción y Desarrollo de Santa Elena. Versión preliminar. Santa Elena: GADPSE.

González, L. (2005). La evaluación en la gestión de proyectos y programas de desarrollo: una propuesta integradora en agentes, modelos y herramientas. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Gurtler, G., Bain, C., & Shikiya, H. (2010). Glosario de términos para el fortalecimiento de capacidades en procesos estratégicos. Buenos Aires: Centro Regional Ecuménicos de Asesoría y Servicio.

Menacho, L. (2007). Glosario básico de gestión de proyectos. Obtenido de: https://www.gestiopolis.com/glosario-basico-de-gestion-de-proyectos.

Ostrom, E, (1992). Diseño de instituciones para sistemas de riego auto-gestionarios. Traducción de Adriano Miguel Tejada. San Francisco: Centro Internacional para la Autogestión, Institute for Contemporary Studies.

Salazar, L., Saravia, R., & Rafael, R., (2010). Sustentabilidad y autogestión de sistemas de riego. Cochabamba: PROAGRO. BMZ. GTZ

Sepúlveda, J. (2016). Sustentabilidad ambiental: referente esencial para el desarrollo regional. Revista Producción + Limpia, 11(2), 7-8.

Viñas, V. (2005). Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve Guía. Lima: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). División para América Latina y El Caribe.