Análisis situacional del turismo comunitario en la provincia del Azuay

Contenido principal del artículo

Narcisa Ullauri
Coralía Arévalo
Lucía Romero

Resumen

El presente trabajo propone indagar la situación actual en la que se encuentran los emprendimientos de turismo comunitario en la Provincia del Azuay. Se desarrolla un estudio de fuentes bibliográficas referentes al tema y su vinculación con el proceso de creación del turismo comunitario como alternativa de mejoramiento de calidad de vida de la población involucrada. El levantamiento de la información se desarrolla en base a la revisión de los emprendimientos a partir de entrevistas y como clientes ocultos. Se analiza la importancia de la cooperación internacional en los proyectos como motivadores del proceso desde su creación, establecimiento, puesta en valor de la propuesta y su rol en la consecución de los objetivos.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
635
Dec 13 '18Dec 16 '18Dec 19 '18Dec 22 '18Dec 25 '18Dec 28 '18Dec 31 '18Jan 01 '19Jan 04 '19Jan 07 '19Jan 10 '192.0
| |
Visualizaciones del HTML
459
Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202633
|
Visualizaciones de otros formatos
564
Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202667
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Ullauri, N., Arévalo, C., & Romero, L. (2018). Análisis situacional del turismo comunitario en la provincia del Azuay. Siembra, 5(1), 148–159. https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1435
Sección
Artículos originales. Turismo

Citas

AGN. (06 de Abril de 2015). Pampamesa, una tradición que se mantiene. El Mercurio Diario Independiente de Cuenca .

Albarracín Vélez, M. C. (2011). Proyecto de turismo comunitario Kushiwayra: caracterización de la demanda turística. Tesis de Pregrado en Ingeniera en Turismo. Universdad de Cuenca.

Andrade Ríos, M.A., & Ullauri D.N. (2017). Historia del Agroturismo en el Cantón Cuenca. Cuenca: Editorial Académica Española.

Ballesteros, E.R., & Vintimilla, M.A. (2009). Comunidad, Cultura y Turismo. Ensayos sobre el Turismo Comunitario en Ecuador. Quito, Ecuador: Abya Yala.

Brecher, Y. (2014). El Tiempo y Espacio en la Cotidianidad ¿Cómo Inciden en los Vínculos Interpersonales?. Questión. Revista Espcializada en Periodismo y Comunicación, 1(43), 32-39.

Cabrera, I.V. (18 de Enero de 2018). Entrevista Red Pakariñan. (Arévalo, C., & Romero, L. Entrevistadores)

Canchis, L.W. (2008). La Economía Social y Solidaria de la Comunidad de Taquile. Investigaciones Sociales, 12(20) 151-178.

Carpentier, J. (2012). El Turismo Comunitario y sus nuevos actores: el caso de las petroleras en la Amazonía Ecuatoriana. Pasos, 6, 293-328.

CONAIE. (27 de Diciembre de 2017). Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Obtenido en: https://conaie.org/quienes-somos/

Cuzco Duta, P., & Álvarez Rubio, F. (2011). El Contrabando del alcohol en Cuenca de 1940 a 1985. Tesis de Pregrado en Licenciatura en Ciencias de la Educación. Especialidad Historia y Geografía. Universdad de Cuenca.

Diéguez, A.J., & Guardiola, M.P. (1998). Reflexiones sobre el concepto de Comunidad. De lo comunitario a lo local. De lo local, a la mancomunidad. Argentina: Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencia Sociales Universidad de Costa Rica.

Guzmán, T., & Cañizares, S. (2009). Turismo Comunitario y Generación de Riqueza en Países en Vías de Desarrollo. Un estudio de Caso en el Salvador. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, 99, 85-103.

Henríquez, C., Zechner, T., & Sampaio, C. (2010). Turismo y sus Interacciones en las Transformaciones del Espacio Rural. Revista Austral de Ciencias Sociales, 18, 21-31.

Illich, I. (1978). Ciudades para un futuro más sostenible. Obtenido en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aiill.html

Red de Turismo Comunitario Pakariñan (2018). Pakariñan Turismo Comunitario. Obtenido en: http://pakarinan.com/quienes-somos/

Rodas, M., Ullauri, N., & Sanmartín, I. (2015). El Turismo Comunitario en el Ecuador: Una Revisión de la Literatura. RECIT. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 9, 60-77.

Roux, F. (2013). Turismo Comunitario Ecuatoriano, Conservación Ambiental y Defensa de los Territorios. Quito, Ecuador: Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). Obtenido de Academia.edu.

Ruiz Ballesteros, E., & Solis Carrión, D. (2007). Turismo Comunitario en el Ecuador. Desarrollo y Sostenibilidad Social. Quito: Abya-Yala.

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & del Campo, A. (2008). Turismo Comunitario en Ecuador. Comprendiendo el Community-based Tourism desde la Comunidad. Pasos, 6(3), 399-418.

Santana, C., & Atiencia, M. (2014). Turismo Comunitario. Reflexiones. Res Non Verba, 77-78.

Saquipay, A. (20 de Febrero de 2018). Centro de Turismo Comunitario Kushiwaira. (L. R. Coralía Arévalo, Entrevistador)

Skewes, J.C., Henríquez, C., & Pilquimán, M. (2012). Turismo Comunitario o Base Comunitaria: Una Experiencia Alternativa de Hospitalidad Vivida en el Mundo Mapuche. Tralcao Sur de Chile. Cultur. Revista de Cultura e Turismo, 6(2), 74-84.

Universidad del Azuay (UDA) (2017). Turismo Comunitario - Tarqui. Obtenido en: http://uazuay.edu.ec/investig_proyectos/turismo_comunitario/tarqui/resenia_historica.pdf