Entre huellas de dinosaurios y patrimonio inmaterial. El turismo como alternativa para los habitantes de Huatacondo

Contenido principal del artículo

Alan Aníbal Muñoz Bascuñan
Camila Paz Rodríguez Gamarra

Resumen

Este estudio aborda la problemática del desarrollo local desde el turismo en Huatacondo, territorio ubicado en el norte de Chile. Aquí se conjugan atractivos de alto valor como huellas de dinosaurios, petroglifos, entre otros recursos patrimoniales. Sin embargo, no se ha discutido acerca de las alternativas y modelos de desarrollo que se podrían dar, quedando la localidad expuesta a la dinámica del desarrollo espontáneo, con las consecuencias que esto puede generar. Con una metodología exploratoria y descriptiva, los resultados arrojan un alto valor de los atractivos, pero un bajo nivel de adecuación para ser explotados, además la comunidad local reconoce y valora su patrimonio, y está interesada en mostrarlo y participar del sector turístico. Finalmente, el estado actual del lugar es idóneo para comenzar una gestión público-privada con miras a la construcción de un modelo sustentable para el desarrollo turístico y el bienestar social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Bascuñan, A. A., & Rodríguez Gamarra, C. P. (2023). Entre huellas de dinosaurios y patrimonio inmaterial. El turismo como alternativa para los habitantes de Huatacondo. Siembra, 10(2), e4559. https://doi.org/10.29166/siembra.v10i2.4559
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

Alan Aníbal Muñoz Bascuñan, Universidad de Valparaíso. Facultad de Arquitectura. Unidad de Investigación. Escuela de Gestión en Turismo y Cultura. Av. Parque #570. 2340000. Valparaíso, Provincia de Valparaíso, Chile

https://orcid.org/0000-0001-7103-9250

Camila Paz Rodríguez Gamarra, Universidad de Valparaíso. Facultad de Arquitectura. Unidad de Investigación. Escuela de Gestión en Turismo y Cultura. Av. Parque #570. 2340000. Valparaíso, Provincia de Valparaíso, Chile

https://orcid.org/0009-0003-5071-0270

Citas

Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación No. 1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. Organización Internacional del Trabajo. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1251776298.area_enfoque_del_0.pdf

Alvarado Lazo, R., y Uribe Rodríguez, M. (2023). Espacio, asentamiento y paisaje en la quebrada de Guatacondo durante el Formativo Temprano (800 a. C.-100 d. C.), norte de Chile. Estudios Atacameños, 68, e4812. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0034 DOI: https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0034

Álvarez García, R. D., y Rendón Acevedo, J. A. (2010). El territorio como factor del desarrollo. Semestre Económico, 13(27), 39-62. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/256

Aguirre Tejeda, B. V., Gilabert Juárez, C. L., y Salazar Peralta, A. M. (2021). La patrimonialización en México: las disputas en torno al patrimonio cultural intangible. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 6(10). http://dx.doi.org/10.32870/cor.a5n9.7364 DOI: https://doi.org/10.32870/cor.a6n10.7364

Almirón, A., Bertoncello, R., y Troncoso, C. A. (2006). Turismo, Patrimonio y Territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15(2),101-120. https://www.cieturisticos.com.ar/wp/wp-content/uploads/V15/N2/v15n2a01.pdf

Arocena, J. (1995). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana, Editorial Nueva Sociedad.

Barbini, B. (2005). Viabilidad social para el desarrollo turístico. Aportes y Transferencias, 9(2). 148-158. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/308

Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Serie Ensayos. Documento 97/37. ILPES. https://hdl.handle.net/11362/7344

Butler, R. w. (1980). The concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for management of resources. Canadian Geographies, 24(1), 5-12. https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x

Caniguan, F., Moraga, J., y Pinochet, H. (2021). Actualización línea de base del medio humano. Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo.

Cardoso, C., Castillo, M., y Hernández, C. (2014). Sosteniendo al turismo o turismo sostenible (TS). Reflexiones teóricas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(2), 376-395. https://www.cieturisticos.com.ar/wp/wp-content/uploads/V23/N02/v23n2a09.pdf

Crouch, G. I., y Ritchie, J. R. B. (2000). The Competitive Destination: A Sustainable Perspective. Tourism Management, 21(1): 1-7. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(99)00093-X DOI: https://doi.org/10.1016/S0261-5177(99)00093-X

Dwyer, L., y Kim, C. (2003). Destination Competitiveness: Determinants and Indicators. Current Issues in Tourism, 6(5), 369-414. https://doi.org/10.1080/13683500308667962 DOI: https://doi.org/10.1080/13683500308667962

Farsani, N. T., Coelho, C., y Costa, C. (2011). Geotourism and geoparks as novel strategies for socio-economic development in rural areas. International Journal of Tourism Research, 13(1), 68-81. https://doi.org/10.1002/jtr.800 DOI: https://doi.org/10.1002/jtr.800

Gaceta Sanitaria. (2010). Imaginarios: teorías. Gaceta Sanitaria, 24(5), 433. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.06.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.06.005

Gambarota, D. M., y Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359. http://epublica.saber.ula.ve/index.php/regeoven/article/view/11270

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill Education.

Leira López, J. (2013). Los procesos interpretativos en el turismo cultural. ROTUR. Revista de Ocio y Turismo, 6(1), 91-105. https://doi.org/10.17979/rotur.2013.6.1.1275 DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2013.6.1.1275

Manzato, F., y Rejowski, M. (2007). Turismo cultural: Evaluación del potencial turístico de sitios arqueológicos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(1), 72-95. https://www.cieturisticos.com.ar/wp/wp-content/uploads/V16/N1/v16n1a04.pdf

Merinero Rodríguez, R., y Pulido Fernández, J. I. (2009). Desarrollo turístico y dinámica relacional. Metodología de análisis para la gestión activa de destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, (23), 173-194. https://revistas.um.es/turismo/article/view/70091

Mesozoico Chileno (2020). Quebrada de Guatacondo, Tarapacá en el Jurásico. https://mesozoico-chileno.webnode.cl/quebrada-de-guatacondo/

Ministerio de Bienes Nacionales. (2018). Sistematización de línea de base antropo-arqueológica y socio cultural para terrenos fiscales con valor patrimonial a ejecutarse en los sectores de Huatacondo, comuna de Pozo Almonte; Caserones y Cerro Unita, comuna de Huara, Región de Tarapacá. https://patrimonio.bienes.cl/wp-content/uploads/2020/05/Sistematización-base-arqueológica-6-sitios-Tarapacá.pdf

Moreno Melgarejo, A., y Sariego López, I. (2017). Relaciones entre Turismo y Arqueología: el Turismo Arqueológico, una tipología turística propia. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(1), 163-180. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.010 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.010

Muñoz, E., y Llanos, L. (2021). Destinos turísticos patrimoniales y la museificación del territorio. Estudio comparativo entre Santa Fe de Antioquia (Colombia) y San Cristóbal de Las Casas (México). Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 47(141), 49-70. https://dx.doi.org/10.7764/eure.47.141.03 DOI: https://doi.org/10.7764/EURE.47.141.03

Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, (35), 335-357 https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641 DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641

Pearce, D. G. (2016). Modelos de gestión de destinos. Síntesis y evaluación. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25(1), 1-16 https://www.cieturisticos.com.ar/wp/wp-content/uploads/V25/N01/v25n1a01.pdf

Porter, M. (2015). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior (J. C. Pecina Hernández, trad.). Editorial Patria.

Ritchie, J. R. B., y Crouch, G. I. (2003). The competitive destination: a sustainability perspective. CABI Publishing. DOI: https://doi.org/10.1079/9780851996646.0000

Salinas, P., Marshall, L., y Sepúlveda, R (1991). Vertebrados continentales del Paleozoico y Mesozoico de Chile. En VI Congreso Geológico Chileno: (pp. 310-313). Viña del Mar.

Sánchez-Cortez, J. L., y Simbaña-Tasiguano, M. (2018). Los geoparques y su implantación en América Latina. Estudios Geográficos, 79(285), 445-467. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201817 DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201817

Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, (11),183-210. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28901109

Velasco Salinas, L. (2020). La valoración social del patrimonio cultural: Estudio de caso del Museo Regional de Guerrero. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 12(21), 305-322. https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/217