La COVID 19 y el sistema carcelario del ecuador: Diagnóstico en épocas de pandemia

Autores/as

  • Mauricio Enrique Pacheco Universidad Central del Ecuador
  • Brenda Viviana Guerrero Vela Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.29166/cyd.v2i3.3187

Palabras clave:

hacinamiento, personas privadas de libertad, COVID-19, sobrepoblación carcelaria, prelibertad

Resumen

El fenómeno sanitario del COVID 19 ha constituido una de las afectaciones más grandes que ha tenido la sociedad mundial después de la segunda guerra mundial. El nivel de afectación ha sido general porque no existe una sociedad en el mundo que no haya sido afectada por las consecuencias del virus. Todos los países desde sus propias particularidades han dado respuestas que con el pasar de los meses y la acentuación del nivel de contagios y de muertes se homogenizaron relativizando los efectos en la sociedad moderna donde las primeras víctimas fueron los ancianos, las personas que vivían en condiciones sanitarias precarias, en aquellas personas con enfermedades terminales o de alto riesgo y en las personas que se encuentra recluidas en los centros de privación de libertad. La realidad frente a este problema es preocupante. La pandemia nos encuentra con un sistema penitenciario colapsado por la falta de salubridad, por la ausencia de control estatal al interior de las cárceles y por un hacinamiento escandaloso producto de una política procesal penal y penitenciaria de mano dura que es renuente a aceptar las recomendaciones realizadas por organismos internacionales para disminuir estos fenómenos que salvarán vidas de privados de libertad. Este artículo devela la forma cómo el Estado ecuatoriano desarticula los compromisos adquiridos y estas recomendaciones que aparenta cumplirlas pero que en verdad no las implementa de la forma efectiva y eficaz.

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Pacheco , M. E. ., & Guerrero Vela , B. V. . (2021). La COVID 19 y el sistema carcelario del ecuador: Diagnóstico en épocas de pandemia. Revista Jurídica Crítica Y Derecho, 2(3), 30–43. https://doi.org/10.29166/cyd.v2i3.3187