Acciones para el aprovechamiento turístico de los cantones de la provincia de Imbabura

Contenido principal del artículo

Danny Fernando Chiriboga Barba
Mathías Fernando Chiriboga Patiño
Lenin Rómulo Briones Borja
Malú Bettina Patiño Romero

Resumen

La presente investigación tiene el objetivo de sugerir acciones a los actores turísticos de la provincia de Imbabura con el fin de aprovechar los atractivos naturales y culturales que posee. También se ofrece una alternativa de dinamización que podría integrar el territorio. La metodología aplicada es mixta, se elaboró un DAFO utilizando el macro y micro ambiente de la provincia, los resultados se representan en seis matrices de Vester, una por cada cantón, además, se aplicó una encuesta. Con los datos obtenidos se identificó el siguiente número de acciones: diez en Antonio Ante, tres en Cotacachi, cinco en Ibarra, cuatro en Otavalo, ocho en Pimampiro y por último seis en Urcuquí. Finalmente, se concluye que Otavalo, Ibarra y Cotacachi muestran un mejor desarrollo turístico, mientras que Antonio Ante, Pimampiro y Urcuquí se han convertido en sitios de paso y tienen problemas en la captación de visitantes. Las acciones propuestas son una guía para fortalecer y mejorar las actividades turísticas de la zona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Chiriboga Barba, D. F., Chiriboga Patiño, M. F. ., Briones Borja, L. R., & Patiño Romero, M. B. (2022). Acciones para el aprovechamiento turístico de los cantones de la provincia de Imbabura. Siembra, 9(2), e3850. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i2.3850
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

Danny Fernando Chiriboga Barba, Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio. Carrera de Turismo. Av. Gral. Rumiñahui s/n. C.P. 171-5-231-B. Sangolquí, Pichincha, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3009-3917

Mathías Fernando Chiriboga Patiño, Unidad Educativa San José La Salle. Baltazar Loaiza Oe5 - 140 y Av. Mariscal Sucre. C.P. 170111. Quito, Pichincha, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9747-4269

Lenin Rómulo Briones Borja, Universidad de Especialidades Turísticas. Escuela de Hospitalidad y Turismo. Av. Machala Oe6-160 entre José Miguel Carrión y Av. Occidental. C.P. 170103. Quito, Pichincha, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3184-492X

Malú Bettina Patiño Romero, Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio. Carrera de Turismo. Av. Gral. Rumiñahui s/n. C.P. 171-5-231-B. Sangolquí, Pichincha, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4024-8855

Citas

Aguiló-Pérez, E., y da Silva, J.A.M. (2016). Economics. En J. Jafari, y H. Xiao (eds.), Encyclopedia of Tourism. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-01384-8_64

Álvarez, M. D. (2012), Revisiting hospitality and tourism: New perspectives. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2), 1-2. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.021

Barrado Timón, D. A. (2004). El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial. Estudios Turísticos, (160), 45-68. https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/91963.pdf

Betancourt, D. F. (2016). Matriz de vester para la priorización de problemas. https://www.ingenioempresa.com/matriz-de-vester

Boullón, R. C. (2006). Espacio turístico y desarrollo sustentable. Aportes y Transferencias, 10(2), 17-24. https://www.redalyc.org/pdf/276/27610203.pdf

Bull, A. (1994). La economía del sector turístico. Alianza.

Cardoso Jiménez, C. (2006). Turismo sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable, (11), 5-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193420679001

Chiriboga Barba, D. F. (2019). Estrategias de Dinamización Turístico-Cultural del cantón Santiago de Píllaro de la Provincia de Tungurahua en Ecuador. Universidad de La Habana.

Clavé, S. A. (1998). La urbanización turística de la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (32), 17-43. https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/31647

Font Aranda, M. (2006). Acerca del turismo de naturaleza. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". http://doi.org/10.13140/RG.2.2.14420.42883

García Capdevilla, D. A., Vargas Losada, H. F., y Restrepo Lizcano, J. J. (2020). El turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo de Caquetá. Aglala, 11(1), 107-132. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1568

García Ferrando, M. (1993). La encuesta. En J. Ibáñez y F. Alvira (comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación (pp. 141-170). Alianza Editorial.

Guillén de Romero, J., Calle García, J., Gavidia Pacheco, A. M., y Vélez Santana, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664

Hosagrahar, J. (2017). La cultura, elemento central de los ODS. El Correo de la UNESCO. https://es.unesco.org/courier/april-june-2017/cultura-elemento-central-ods#:~:text=La%20cultura%20es%20todo%20lo,y%20sea%20inclusivo%20y%20equitativo

Hu, Y., y Ritchie, J.R.B. (1993). Measuring destination attractiveness: a contextual approach. Journal of Travel Research, 32(2), 25-34. https://doi.org/10.1177/004728759303200204

Huertas López, T. E., Pilco Segovia, E. A., Suárez García, E., Salgado Cruz, M., y Jiménez Valero, B. (2020). Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos enfoques. Universidad y Sociedad, 12(2), 70-81. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1482

Instituto Geográfico Militar. (2020). Atlas turístico del Ecuador: cuatro mundos para descubrir. Instituto Geográfico Militar del Ecuador. https://servicios.turismo.gob.ec/atlas-turistico

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2010). Fascículo provincial Imbabura. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/imbabura.pdf

Lalangui, J., Espinoza Carrión, C. del R., y Pérez Espinoza, M. J. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad, 9(1), 148-153. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/498

Martínez Quintana, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(785), a396. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002

Moragues Cortada, D. (2006). Turismo, cultura y desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcbk1t7

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. http://hdl.handle.net/11362/40155

Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2015). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. OMT. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417766

Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2021). Ecoturismo y áreas protegidas. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/ecoturismo-areas-protegidas

Ponce Talancón, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212108

Quesada Castro, R. (2006). Elementos de turismo. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Ruiz Otero, M. C. (2017). Análisis DAFO de los recursos turísticos de la ciudad de Montería (Córdoba-Colombia) con el objetivo de perfilar un plan de City Marketing. GeoGraphos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 8(101), 226-258. http://dx.doi.org/10.14198/GEOGRA2017.8.101

Sancho, A. (1994). Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo.

Serrano, A. L. y Villafuerte Pucha, E. (2018). Indicadores Turísticos: oferta y demanda de la ciudad patrimonial de Cuenca – Ecuador. Revista Latino-Americana De Turismología, 3(1), 58-68. https://doi.org/10.34019/2448-198X.2017.v3.10027

Servicio Nacional de Turismo de Chile [Sernatur]. (2014). Turismo cultural: una oportunidad para el desarrollo local. Guía Metodológica. Sernatur. https://chilesustentable.sernatur.cl/wp-content/uploads/2015/03/Gu%C3%ADa.Proyecto-Chile-M%C3%A9xico-1.pdf

Tobar Salinas, B. A., y Valencia Prado, F. M. (2020). Plan de promoción turística para el cantón San Miguel de Urcuquí. Universidad Israel. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2415

Varisco, C. (2013). Sistema turístico. Subsistemas, dimensiones y conceptos transdisciplinarios. En G. Benseny (ed.), Gestores costeros. De la teoría a la práctica: una aplicación en áreas litorales (pp. 63-78). Universidad Nacional de Mar del Plata. http://nulan.mdp.edu.ar/2208/1/varisco.2013.pdf

Wright Garzón, M. R., y Montesdeoca Carrasco, M. F. (2020). Impacto de Eventos Innovadores para la Dinamización del Turismo. INNOVA Research Journal, 5(3), 262-272. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1437

Zerda B., E., Gutiérrez N., A., Cruz S., M. A., y Cali N., G. (2018). Concurrencia de turistas en el Paseo de la Juventud y plan de dinamización para su inserción en la oferta dentro del circuito turístico de Guayaquil, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 188-196. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000200188

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.