Uso de enmienda orgánica y microorganismos eficientes en chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)
Contenido principal del artículo
Resumen
El chile habanero constituye una de las hortalizas más importantes en la cultura culinaria de México debido a sus características aromáticas singulares. Su cultivo se concentra en el sur y sureste de México, usándose típicamente los principios de la agricultura convencional. Bajo este modelo se utilizan grandes cantidades de fertilizantes y plaguicidas, lo que afecta la producción con inocuidad. Con el objetivo de evaluar dos proporciones de composta como sustrato (100 y 50 %), además de un testigo, con y sin la aplicación de microorganismos eficientes (EM), bajo un diseño completamente al azar, se realizó un ensayo en Villaflores, Chiapas, México (N 16º 32’ y W 93º 45’). Los seis tratamientos tuvieron cinco repeticiones, cada una con cinco plantas. Las plántulas se trasplantaron a los 21 días después de la siembra (DDS) en bolsas de polietileno con las proporciones señaladas. El manejo orgánico se fundamentó en la aplicación del biofertilizante cada ocho días, hasta los 64 DDS. Los parámetros evaluados fueron altura de planta, diámetro de tallo, número y peso de frutos, así como diámetro polar y ecuatorial. Se realizó análisis de varianza, pruebas de medias (Tukey p ≤ 0,05) y correlaciones simples (Pearson). Se determinó superioridad estadística de los parámetros evaluados en los tratamientos de uso de la enmienda orgánica en sus dos proporciones, mejorándose las variables fenológicas y de rendimiento con la aplicación de los EM, en simetrías del 5 al 20 %. Las correlaciones señalaron correspondencia de las variables fenológicas y de los componentes de rendimiento del chile habanero.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales.
Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.
Citas
Adame-García, J., Murillo-Cuevas, F. D., Flores-de la Rosa, F. R., Velázquez-Mendoza, V., López-Vázquez, M., Cabrera-Mireles, H., y Antonio-Vázquez, F. (2021). Identificación molecular y evaluación de bacterias en el desarrollo vegetativo y producción de chile habanero. Biotecnia, 23(3), 151-157. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v23i3.1480
Aguilar Jiménez, C. E., Martínez Aguilar, F. B., Zapata Hernández, I., Aguilar Jiménez, J. R., y Zamora Natera, J. F. (2023). Evaluation of organic amendment in corn production in Villaflores, Chiapas, Mexico. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, 40(1), e234009. https://doi.org/10.47280/RevFacAgron(LUZ).v40.n1.09
Alarcón Camacho, J., Recharte Pineda, D. C., Yanqui Díaz, F., Moreno LLacza, S. M., y Buendía Molina, M. A. (2020). Fertilizar con microorganismos eficientes autóctonos tiene efecto positivo en la fenología, biomasa y producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill). Scientia Agropecuaria, 11(1), 67-73. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.08
Altieri, M. A., y Nicholls, C. (2018). Agroecología y cambio climático ¿adaptación o transformación? Revista de Ciencias Ambientales, 52(2), 235-243. https://doi.org/10.15359/rca.52-2.13
Bulgari, R., Franzoni, G., y Ferrante, A. (2019). Biostimulants application in horticultural crops under abiotic stress conditions. Agronomy, 9(6), 306. https://doi.org/10.3390/agronomy9060306
Calero-Hurtado, A., Quintero-Rodríguez, E., Olivera-Viciedo, D., Pérez-Díaz, Y., Castro-Lizazo, I., Jiménez, J., y López-Dávila, E. (2018). Respuesta de dos cultivares de frijol común a la aplicación foliar de microorganismos eficientes. Cultivos Tropicales, 39(3), 5-10. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1459
Callisaya Quispe, Y., y Fernández Chávez, C. M. (2017). Evaluación del efecto que tienen los microorganismos eficientes (EM), en el cultivo de pepinillo (Cucumis sativus l.), municipio de Achocalla. Apthapi, 3(3), 652-666. https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/182
Corrales-Ramírez, L. C., Caycedo-Lozano, L., Gómez-Méndez, M. A., Ramos-Rojas, S. J., y Rodríguez-Torres, J. N. (2017). Bacillus spp: una alternativa para la promoción vegetal por dos caminos enzimáticos. Nova, 15(27), 45-65. https://doi.org/10.22490/24629448.1958
Cotrina-Cabello, V. R., Alejos-Patiño, I. W., Cotrina-Cabello, G. G., Córdova- Mendoza, P., y Córdova-Barrios, I. C. (2020). Efecto de abonos orgánicos en suelo agrícola de Purupampa Panao, Perú. Centro Agrícola, 47(2), 31-40. http://cagricola.uclv.edu.cu/index.php/es/volumen-47-2020/no-2-abr-jun-2020/1218-efecto-de-abonos-organicos-en-suelo-agricola-de-purupampa-panao-peru
De Luna-Vega, A., García-Sahagún, M. L., Rodríguez-Guzmán, E., Pimienta-Barrios, E., y González-Luna, S. (2018). Producción de pepino (Cucumis sativus L.) orgánico bajo un sistema de invernadero. Revista de Desarrollo Urbano y Sustentable, 4(11), 1-8. https://www.ecorfan.org/bolivia/rj_desur_xi.php
Díaz Franco, A., Alvarado Carrillo, M., Alejandro Allende, F. y Ortiz Cháirez, F. E. (2016). Crecimiento, nutrición y rendimiento de calabacita con fertilización biológica y mineral. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32(4), 445-453. https://doi.org/10.20937/RICA.2016.32.04.08
García, E. (1987). Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen (2ª ed.). Instituto de geografía, Universidad Autónoma de México. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/83
García-Aguilera, J. A., Arreola-Díaz, N., Servín-Torres, A. Y., Díaz-Soto, L. E., Morales-Flores, S., y Ángel-Hernández, A. (2021). Evaluación de inoculante de bacterias benéficas y micorrizas en cultivo de chile jalapeño. Revista Ciencia e Innovación Agroalimentaria de la Universidad de Guanajuato, 3(1), 49-58. https://doi.org/10.15174/cia.v3i1.34
Gil, J., y Vivar, J. (2018). La modernización agrícola en México y sus repercusiones en espacios rurales. Antropologías del Sur, 2(3), 51-67. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.831
González Reyes, F., González Cortés, J. C., Alcalá de Jesús, M., y Ramírez Mandujano, C. A. (2015). Producción sostenida de maíz, utilizando fertilización mixta en agroecosistemas de temporal. Ciencia Nicolaita, 65, 139-164. https://doi.org/10.35830/cn.vi65.255
González, H., y Fuentes, N. (2017). Mecanismo de acción de cinco microorganismos promotores del crecimiento vegetal. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 17-31. https://doi.org/10.22267/rcia.173401.60
González-Betancourt, M. L., Gallegos-Robles, M. Ángel, Sánchez-Chávez, E., Orona-Castillo, I., Espinosa-Palomeque, B. y López-Martínez, J. D. (2020). Estiércol bovino solarizado en la producción de tomate bajo condiciones de malla sombra. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(2), 253-262. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i2.2299
Hernández-Valladares, N. L., Palemón-Alberto, F., Damián-Nava, A., Cruz-Lagunas, B., Herrera-Castro, N. D., Ortega-Acosta, S. A., Toribio-Jiménez, J. y Reyes-García, G. (2021). Inoculación de bacterias promotoras de crecimiento vegetal y su efecto en ecotipos de tomate. Revista Fitotecnia Mexicana, 44(4), 581-589. https://doi.org/10.35196/rfm.2021.4.581
Hirzel Campos, J., y Salazar Sperberg, F. (2016). Guía de manejo y buenas prácticas de aplicación de enmiendas orgánicas en agricultura. Boletín INIA No 325. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. https://hdl.handle.net/20.500.14001/6506
Javier-López, L., Palacios-Torres, R. E., Ramírez-Seañez, A. R., Hernández-Hernández, H., Antonio-Luis, M. del C., Yam-Tzec, J. A. y Chaires-Grijalva, M. P. (2022). Producción de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) en lombricomposta con fertilización orgánica. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(3). https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3348
Luna Feijoo, M. A., y Mesa Reinaldo, J. R. (2016). Microorganismos eficientes y sus beneficios para los agricultores. Revista Científica Agroecosistemas, 4(2), 31-40. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/84/115
Luna Murillo, R. A., Reyes Pérez, J. J., López Bustamante, R. J., Reyes Bermeo, M., Murillo Campuzano, G., Samaniego Armijos, C., Espinoza Coronel, A., Ulloa Méndez, C. y Travéz Travéz, R. (2015). Abonos orgánicos y su efecto en el crecimiento y desarrollo del cultivo del tomate (Solanum lycopersicum L.). Centro Agrícola, 42(4), 67-74. http://cagricola.uclv.edu.cu/index.php/es/volumen-42-2015/numero-4-2015/68-abonos-organicos-y-su-efecto-en-el-crecimiento-y-desarrollo-del-cultivo-del-tomate-solanum-lycopersicum-l
Luna-Fletes, J. A., Cruz-Crespo, E., Can-Chulim, Á., Chan-Cupul, W., Luna-Esquivel, G., García-Paredes, J. D., Aguilar-Benítez, G., Palemón-Alberto, F., y Mancilla-Villa, O. R. (2023). Biofertilizantes y sustratos orgánico-minerales en el cultivo de chile habanero. Revista Fitotecnia Mexicana, 46(2), 137-146. https://doi.org/10.35196/rfm.2023.2.137
Martínez-Centeno, A. L., y Huerta Sobalvarro, K. K. (2018). La revolución verde. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 4(8), 1040-1052. https://doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6717
Mendoza-Elos, M., Zamudio Álvarez, L. F., Cervantes Ortiz, F., Chable Moreno, F., Frías Pizano, J., y Gámez Vázquez, A. J. (2020). Rendimiento de semilla y calidad de fruto de chile habanero con fertilización química y orgánica. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(8), 1749-1761. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.1960
Meneses-Lazo, R. E., Garruña-Hernández, R., Latournerie-Moreno, L., Andrade-Torres, J. L., y Pérez-Gutiérrez, A. (2018). Caracterización fenológica y fisiológica de variedades experimentales de chile habanero con alto potencial agronómico. Revista Fitotecnia Mexicana, 41(1), 67-74. https://doi.org/10.35196/rfm.2018.1.67-74
Mesa-Reinaldo, J. R. (2020). Microorganismos eficientes y su empleo en la protección fitosanitaria de los cultivos. Revista Científica Agroecosistemas, 8(2), 102-109. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/407
Montoya-Jasso, V. M., Ordaz-Chaparro, V. M., Benedicto-Valdés, G. S., Ruiz-Bello, A., y Arreola-Tostado, J. M. (2021). Caracterización química y física de sustratos enriquecidos con minerales y composta. Terra Latinoamericana, 39, e601. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.601
Muñoz, J. M., Muñoz, J. A., y Montes Rojas, C. (2015). Evaluación de abonos orgánicos utilizando como indicadores plantas de lechuga y repollo en Popayán, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 73-82. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/375
Murillo-Cuevas, F. D., Cabrera-Mireles, H., Adame-García, J., Vásquez-Hernández, A., Martínez-García, A. J., y Luria Moctezuma, R. (2021). Bioestimulantes en la calidad de frutos de chile habanero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(8), 1473-1481. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i8.2900
Ojeda Bustamante, W., e Íñiguez Covarrubias, M. (2011). Agricultura y cambio climático en el trópico mexicano. En R. Medina Mendoza (ed.), El desarrollo rural del trópico mexicano: memorias. (pp. 163-182). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. http://hdl.handle.net/20.500.12013/1108
Parra-Cota, F. I., Coronel-Acosta, C. B., Amézquita-Avilés C. F., de los Santos-Villalobos, S., y Escalante-Martínez, D. I. (2018). Diversidad metabólica de microorganismos edáficos asociados al cultivo de maíz en el Valle del Yaqui, Sonora. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(2), 431-442. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1083
Peralta-Antonio, N., Bernardo de Freitas, G., Watthier, M., y Silva Santos, R. H. (2019). Compost, bokashi y microorganismos eficientes: sus beneficios en cultivos sucesivos de brócolis. Idesia, 37(2), 59-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292019000200059
Ramírez Meraz, M., Arcos Cavazos, G., y Méndez Aguilar, R. (2018). Jaguar: cultivar de chile habanero para México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(2), 487-492. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1089
Reyes-Palomino, S. E., y Cano Ccoa, D. M. (2022). Efectos de la agricultura intensiva y el cambio climático sobre la biodiversidad. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(1), 53-64. https://doi.org/10.18271/ria.2022.328
Reyes-Ramírez, A., López-Arcos, M., Ruiz-Sánchez, E., Latournerie-Moreno, L., Pérez-Gutiérrez, A., Lozano-Contreras, M. G., y Zavala-León, M. J. (2014). Efectividad de inoculantes microbianos en el crecimiento y productividad de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Agrociencia, 48(3), 285-294. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/1081
Rizo-Mustelier, M., Vuelta-Lorenzo, D. R., y Lorenzo-García, A. M. (2017). Agricultura, desarrollo sostenible, medioambiente, saber campesino y universidad. Ciencia en su PC, (2), 106-120 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181351615008
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2020). Anuario estadístico de la producción agrícola. SIAP. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Soto, G. (2020). El continuo crecimiento de la agricultura orgánica: Orgánico 3.0. Revista de Ciencias Ambientales, 54(1), 215-226. https://doi.org/10.15359/rca.54-1.13
Suchini Ramírez, J. G. (2012). Innovaciones agroecológicas para una producción agropecuaria sostenible en la región del Trifinio. Serie Técnica. Manual Técnico. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7790
Torres Pérez, J. C., Aguilar Jiménez, C. E., Vázquez Solís, H., Solís López, M., Gómez Padilla, E., y Aguilar Jiménez, J. R. (2022). Evaluación del uso de microorganismos de montaña activados en el cultivo de rosas, Zinacantán, Chiapas, México. Siembra, 9(1), e3500. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3500
Torres, D., Mendoza, B., Gómez, C., Almao, L., Hernandez, W., Carrero, L., Castillo, E., Makhoul, I., y Escalona, A. (2018). Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el crecimiento de tomate (Solanum lycopersicum) en ambientes protegidos. Agroindustria, Sociedad y Ambiente, 2(11), 4-18. https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/1792
Torres, W. J., Sánchez, E. R., Chuc-Armendariz, M. B., y Almeyda, S. C. (2019). Respuesta del chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) al suministro de abono orgánico en Calkiní, Campeche, México. En W. Cetzal-Ix, F. Casanova-Lugo, A. Chay-Canul, M. y Martínez-Puc (eds.). Agroecosistemas tropicales: conservación de recursos naturales y seguridad alimentaria (pp. 225-230). Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Chiná, Instituto Tecnológico de la Zona Maya.
Umaña, S., Rodríguez, K., y Rojas, C. (2017). ¿Funcionan realmente los microorganismos de montaña (MM) como estrategia de biofertilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemas. Revista de Ciencias Ambientales, 51(2),133-144. https://doi.org/10.15359/rca.51-2.7